Learn English With Metallica with these 23 Song Recommendations (Full Translations Included!)

Metallica
LF Content Team | Updated on 2 February 2023
Learning English with Metallica's music is fun, engaging, and includes a cultural aspect that is often missing from other language learning methods. It is also great way to supplement your learning and stay motivated to keep learning English!
Below are 23 song recommendations by Metallica to get you started! Alongside each recommendation, you will find a snippet of the lyric translations with links to the full lyric translations and lessons for each of the songs!
CONTENTS SUMMARY
Enter Sandman (Entra Sandman)
Say your prayers little one
Don't forget, my son
To include everyone
Tuck you in, warm within
Di tus oraciones, pequeño
No lo olvides, hijo
Incluye a todos
Te arropo, cálido por dentro

Enter Sandman abre la puerta a ese momento en que, de niño, el cuarto se oscurece y la imaginación toma el mando. La canción mezcla la clásica oración antes de dormir con imágenes de dragones, guerras y monstruos bajo la cama, convirtiendo la inocencia de una nana en un viaje por los temores nocturnos. El "Sandman"—figura que supuestamente trae sueños—se transforma aquí en un guía a la Never Never Land, un lugar donde la luz se apaga, la noche entra y los miedos se vuelven casi tangibles.

Más allá del susto, Metallica nos recuerda que esos monstruos no están solo en el armario: viven en la mente y crecen con nuestros pensamientos. El estribillo "Exit light, enter night" marca la transición de la seguridad diurna a la vulnerabilidad nocturna, mientras la promesa paternal de protección (“Tuck you in, warm within”) choca con la realidad de que cada uno debe enfrentar sus propios fantasmas. Así, la banda convierte la canción en un himno sobre la pérdida de la inocencia, el poder de la imaginación y la delgada línea entre sueño y pesadilla.

Hardwired (Cableado)
In the name of desperation
In the name of wretched pain
In the name of all creation
Gone insane
En nombre de la desesperación
En nombre del dolor atroz
En nombre de toda la creación
Enloquecida

¿Estamos programados para destruirnos? Esa es la provocadora pregunta que lanza Metallica en Hardwired. Con un torrente de guitarras veloces y batería demoledora, la banda pinta un escenario apocalíptico donde la humanidad, impulsada por la desesperación, el dolor y la paranoia, parece llevar un cableado interno que la conduce inevitablemente al colapso. La canción repite la idea de estar “hardwired to self-destruct”, es decir, configurados de fábrica para autodestruirnos, como si nuestro destino estuviera inscrito en nuestros propios genes y en nuestra obsesión por el poder y la destrucción.

Entre imágenes de un planeta en llamas y la sensación de que “la esperanza se desvanece”, el tema funciona como un espejo distorsionado que nos confronta con nuestras peores tendencias. Pero, al mismo tiempo, el tono frenético y desafiante invita a los oyentes a sacudirse la apatía: si ya vimos el abismo, ¡tal vez todavía estemos a tiempo de cambiar la programación! Metallica logra así un himno rabioso y catártico que mezcla crítica social con pura energía metalera, ideal para reflexionar… y para mover la cabeza sin parar.

Moth Into Flame (Polilla En Llamas)
Blacked out
Pop queen, amphetamine
The screams crashed into silence
Tapped out
Desmayado
Reina pop, anfetamina
Los gritos chocaron contra el silencio
Agotado

¿Alguna vez has visto cómo una polilla va directa al fuego sin darse cuenta del peligro? Moth Into Flame usa esa imagen para hablar de la fama moderna: una luz cegadora que promete placer instantáneo, pero que acaba consumiendo a quien la persigue. Las estrofas pintan el ascenso vertiginoso de una superestrella —“Pop queen, amphetamine”— alimentada por la adulación, las redes y los excesos. Cada “hit” parece anestesiar el dolor, volverla “bulletproof”, hasta que el ciclo de adicción, mentiras y autodestrucción la deja vacía. La canción retrata la seducción de los focos, la presión por mantenerse relevante y el precio brutal de esa carrera: la pérdida de inocencia, identidad y, finalmente, la vida misma.

Metallica lanza un mensaje directo: la fama puede ser tan letal como una droga. Con riffs incendiarios y un estribillo pegadizo, la banda critica la cultura del espectáculo que eleva y desecha ídolos a la velocidad de un tuit. “Seduced by fame, a moth into the flame” resume la moraleja: cuanto más te acercas al brillo, más riesgo corres de quemarte. Es un himno de advertencia que invita a cuestionar qué estamos dispuestos a sacrificar por un minuto de gloria.

All Nightmare Long (Toda La Pesadilla)
Luck. Runs. Out
Crawl from the wreckage one more time
Horrific memory twists the mind
Dark, rugged, cold and hard to turn
La suerte. Se. Acaba
Arrástrate entre los restos una vez más
Un recuerdo horrible retuerce la mente
Oscuro, escabroso, frío y difícil de girar

All Nightmare Long de Metallica nos sumerge en una persecución sin fin donde el azar ha dejado de estar de tu lado. A través de imágenes intensas de ruinas, alucinaciones y una “luz que no es luz”, la banda describe cómo los miedos más profundos se convierten en cazadores implacables. La letra repite Luck runs out para recordarnos que ningún refugio es eterno: cuando la suerte se agota, los temores se materializan, te rastrean y sienten tu respiración mientras te acechan.

Más que una simple pesadilla, la canción plantea un ciclo de obsesión y destrucción donde el protagonista se arrastra de vuelta a su propio horror, incapaz de escapar. Con riffs potentes y un ritmo frenético, Metallica convierte esa huida en una metáfora de los errores o traumas que evitamos enfrentar. Cada verso grita que, tarde o temprano, aquello que negamos termina por encontrarnos all nightmare long y obligarnos a confesar lo que somos realmente.

One (Uno)
I can't remember anything
Can't tell if this is true or dream
Deep down inside I feel to scream
This terrible silence stops me
No puedo recordar nada
No sé si esto es verdad o un sueño
Muy dentro siento ganas de gritar
Este silencio terrible me detiene

¿Te imaginas despertar sin poder ver, hablar ni moverte, prisionero en tu propio cuerpo después de una explosión bélica? “One” de Metallica nos sumerge en esa pesadilla: la historia de un soldado que sobrevive a una mina antipersona, queda mutilado y, aun consciente, sólo siente dolor y desesperación. Con riffs intensos y una batería que late como un corazón acelerado, la banda convierte el horror de la guerra en un grito musical contra la violencia y la deshumanización.

A lo largo de la letra, el protagonista suplica morir mientras revive su tragedia en un bucle interminable. La “oscuridad que lo aprisiona” refleja cómo la guerra puede robarlo todo: sentidos, movilidad e identidad. Así, Metallica transforma un relato de ciencia ficción y realismo bélico en una poderosa reflexión sobre el sufrimiento humano, recordándonos que detrás de cada número en las estadísticas de guerra hay “uno” –una vida– atrapada en un infierno personal.

Mama Said (Mamá Dijo)
Mama, she has taught me well
Told me when I was young
Son, your life's an open book
Don't close it 'fore its done
Mamá, ella me enseñó bien
Me lo dijo cuando era joven
Hijo, tu vida es un libro abierto
No lo cierres antes de que acabe

¿Metallica en versión balada country? ¡Así es! En Mama Said el poderoso James Hetfield baja el volumen de las guitarras y nos deja espiar su diario íntimo. La letra es una carta abierta a su madre: él recuerda sus consejos (“la vida es un libro abierto”) y la chispa juvenil que lo empujó a marcharse pronto de casa. Entre acordes suaves, se confiesa: la misma llama que lo hizo brillar también lo consumió rápido, cosiendo su corazón al de ella mientras buscaba su propio camino.

El tema navega por sentimientos encontrados: rebeldía, culpa, anhelo y reconciliación. El hijo suplica “déjame ir” para crecer, pero más tarde regresa y descubre que quizá ya es tarde para abrazos y perdón. Con un tono melancólico y toques de música vaquera, Mama Said nos recuerda que la independencia puede doler cuando se mezcla con el amor incondicional de una madre. Una canción para reflexionar sobre la distancia entre lo que deseamos ser y el hogar del que provenimos.

Some Kind Of Monster (Algún Tipo De Monstruo)
These are the eyes that can't see me
These are the hands that drop your trust
These are the boots that kick you around
This is the tongue that speaks on the inside
Estos son los ojos que no pueden verme
Estas son las manos que dejan caer tu confianza
Estas son las botas que te patean
Esta es la lengua que habla por dentro

¿Alguna vez has sentido que algo oscuro acecha en tu interior? Some Kind of Monster de Metallica es un rugido de heavy metal que pone nombre y sonido a esos demonios personales y colectivos que intentamos silenciar. Con imágenes de puños que aplastan, lenguas que azotan y botas que patean, la letra describe un monstruo formado por todas las emociones reprimidas: la ira, el miedo, la culpa y la violencia que se acumulan hasta estallar. La banda convierte ese estallido en un grito de liberación: «esta es la voz del silencio, ya no más». Al preguntarse We the people, are we the people?, la canción señala que el monstruo no sólo vive dentro de cada uno, sino también en la sociedad que construimos.

En apenas seis minutos, Metallica mezcla riffs crudos, percusión martillante y un estribillo obsesivo para recordarnos que escapar del monstruo no sirve; hay que enfrentarlo, reconocerlo y transformarlo. Así, la canción se vuelve un himno catártico que invita a mirar de frente nuestras sombras, ponerles nombre y, al hacerlo, recuperar la libertad que el propio miedo nos arrebata. ¡Prepárate para una lección de español al ritmo de guitarras estruendosas y verdades que cortan como garras!

The Unforgiven (El Imperdonable)
New blood joins this earth
And quickly he's subdued
Through constant pained disgrace
The young boy learns their rules
Nueva sangre se une a esta tierra
Y pronto él es sometido
Por una vergüenza dolorosa constante
El joven aprende sus reglas

The Unforgiven nos sumerge en la vida de un protagonista que nace inocente pero pronto es aplastado por las normas y expectativas de la sociedad. Desde niño sufre humillaciones y castigos que moldean su identidad, lo convierten en un "whipping boy" y lo obligan a reprimir sus verdaderos sentimientos. A lo largo de los años lucha por complacer a todos, se ve atrapado en una batalla interna que nunca puede ganar y termina convertido en un hombre cansado, amargado y lleno de remordimiento. El estribillo martillea la idea de que lo que siente y conoce nunca brilla en lo que muestra, resaltando la desconexión entre su yo interior y la fachada que exhibe al mundo.

Finalmente el narrador se autoproclama "unforgiven", clasificando a quienes lo etiquetaron y devolviendo la etiqueta. Esto simboliza un acto de rebeldía tardía: en lugar de buscar perdón o libertad externa, asume la ira y la frustración como parte de su identidad. La canción critica los sistemas que aplastan la individualidad, cuestiona el peso de las etiquetas sociales y alerta sobre el riesgo de llegar al final de la vida sin haber sido realmente libres. Entre riffs poderosos y una atmósfera oscura, Metallica ofrece un himno sobre la pérdida de la autenticidad y la eterna búsqueda de aceptación.

Welcome Home (Bienvenido A Casa)
Welcome to where time stands still
No one leaves and no one will
Moon is full, never seems to change
Just labeled mentally deranged
Bienvenido al lugar donde el tiempo se detiene
Nadie se va y nadie se irá
La luna está llena, nunca parece cambiar
Tan solo me etiquetan como trastornado mental

Piensa en un sanatorio lúgubre, la luna llena es eterna y las puertas están selladas. Así empieza Welcome Home, donde Metallica convierte la experiencia de un paciente en una montaña rusa sonora. El narrador describe su rutina repetitiva, los doctores que controlan su mente y la sensación de que la etiqueta de "demente" es una prisión. Entre riffs pesados, la banda opone libertad y encierro, recordándonos que a veces quienes deberían curar solo alimentan la rabia.

En la segunda mitad, la canción estalla con un clamor colectivo: los internos se unen, la "mutiny in the air" anuncia revuelta. El deseo de escapar es tan intenso que la violencia parece la única salida. Metallica no glorifica el caos, más bien denuncia cómo la opresión puede transformar la búsqueda de libertad en algo oscuro. El resultado es un himno que invita a cuestionar instituciones y a escuchar la voz de quienes, silenciados, aún sueñan con volver a alcanzar el mundo exterior.

St. Anger (Santa Ira)
Welcome to San Quentin
We're all excited your're here, staff and inmates alike
One thing I do have to tell you before you enter
The state has a no-hostage policy
Bienvenido a San Quentin
Estamos todos emocionados de que estés aquí, tanto el personal como los reclusos
Antes de que entres, tengo que decirte algo
El estado tiene una política de cero rehenes

Metallica nos lleva directo a los pasillos de la cárc​el de San Quentin con un aviso escalofriante: aquí nadie negociará por tu vida. Ese arranque sitúa el tono de “St. Anger” y deja claro el tema central: la furia que se siente como un grillete –“Saint Anger around my neck”– que pesa, ahoga y exige ser expulsada. La canción retrata el momento en que la rabia se acumula tanto que el mundo parece temblar como un terremoto y la propia identidad se nubla. Las imágenes de medallones que se convierten en sogas, luces que se encienden sobre escenarios oscuros y la repetición casi ritual de “You flush it out” muestran la lucha interna por purificar esa ira sin perderse en ella.

En el estribillo “I’m madly in anger with you”, la banda personifica la emoción como un compañero inseparable –casi un enemigo íntimo– y plantea la paradoja de querer una “ira sana” que no controle, sino que libere. Así, el tema habla de reconocer el enojo, aceptarlo y finalmente soltarlo antes de que se convierta en una prisión interna. Con riffs crudos, percusión metálica y ese tono confesional, “St. Anger” es un himno catártico que invita a transformar la rabia en energía creativa, recordando que incluso las cadenas más pesadas pueden romperse cuando enfrentamos lo que nos oprime.

Until It Sleeps (Hasta Que Duerma)
Where do I take this pain of mine?
I run but it stays right by my side
So tear me open, pour me out
There's things inside that scream and shout
¿A dónde llevo este dolor mío?
Corro pero se queda justo a mi lado
Así que ábreme en canal, viérteme
Hay cosas dentro que gritan y chillan

«Until It Sleeps» es una explosión de emociones donde Metallica nos invita a mirar de frente esos demonios internos que a veces preferimos ignorar. La canción retrata el dolor como una criatura que se aferra a nosotros: nos mancha, nos aprieta y no nos suelta hasta que le damos el espacio para expresarse. Entre imágenes de abrirse el pecho y dejar salir todo lo que grita por dentro, la banda explora la idea de la catarsis: reconocer el sufrimiento, nombrarlo y permitir que alguien nos abrace mientras sanamos.

Más allá de la crudeza, el mensaje es esperanzador. Al pedir que lo «laven» y lo sostengan «hasta que se duerma», el narrador señala que el alivio se encuentra en la vulnerabilidad compartida. Esta canción combina riffs potentes con una letra introspectiva que habla de superar el rencor, la culpa y el miedo para dejar paso a una versión de nosotros más limpia y libre. ¡Perfecta para aprender vocabulario sobre emociones intensas y el proceso de sanar!

Fade To Black (Fundido A Negro)
Life, it seems, will fade away
Drifting further every day
Getting lost within myself
Nothing matters, no one else
La vida, al parecer, se desvanecerá
A la deriva más cada día
Perdiéndome dentro de mí
Nada importa, nadie más

Fade to Black de Metallica nos sumerge en un viaje emocional donde el protagonista siente que la vida se le escapa poco a poco. A través de versos cargados de desesperanza, la canción retrata la depresión extrema y la sensación de no encontrar salida. Cada línea describe cómo la luz interna se apaga: “Me pierdo dentro de mí, nada importa, nadie más”. Es un grito de auxilio, pero también un recordatorio de que estos pensamientos existen y necesitan ser escuchados.

Aunque el tema es sombrío, su poder radica en la honestidad con la que aborda la idea de la muerte como liberación. Para los fans, se ha convertido en un himno de catarsis: al cantar o tocar sus notas, liberan emociones reprimidas. Musicalmente, el contraste entre la guitarra acústica inicial y los riffs eléctricos finales simboliza esa lucha entre la esperanza y la oscuridad. Al conocer su letra, no solo mejoras tu español, sino que también te acercas a la faceta más humana y vulnerable de una de las bandas más icónicas de Estados Unidos.

Hero Of The Day (Héroe Del Día)
Mama they try and break me
The window burns to light the way back home
A light that warms no matter where they go
They're off to find the hero of the day
Mamá, intentan quebrarme
La ventana arde para iluminar el camino de vuelta a casa
Una luz que calienta sin importar adónde vayan
Se marchan a buscar al héroe del día

¿Qué pasa cuando el héroe que esperamos no aparece y tenemos que salvarnos nosotros mismos? En Hero Of The Day, Metallica -la legendaria banda de Estados Unidos- nos deja asomarnos a la mente de alguien que se siente agotado, vigilando una “ventana que arde” que señala el camino a casa pero ya no calienta. El protagonista implora: “Mama, they try and break me”, una súplica que revela cuánto pesa la presión exterior y el miedo a que los referentes -esos posibles héroes- puedan derrumbarse o volverse crueles.

La letra pinta un combate interno contra la desesperanza: noches interminables de “sueños y gritos despiertos”, muros que se levantan para esconderse y la sensación de no poder sostener más “el puño” forjado durante años. Sin embargo, entre la oscuridad late un mensaje de resistencia: el auténtico héroe del día podría estar dentro de nosotros mismos. Cuidar nuestra propia “llama” y escuchar ese llanto interior es el primer paso para transformar la angustia en fuerza. ¡Prepárate para descubrir cómo esta poderosa balada mezcla vulnerabilidad y coraje al ritmo inconfundible de Metallica!

The Four Horsemen (Los Cuatro Jinetes)
By the last breath of the fourth winds blow
Better raise your ears
The sound of hooves knock at your door
Lock up your wife and children now
Con el último aliento sopla el cuarto viento
Mejor afina tus oídos
El sonido de cascos golpea tu puerta
Encierra ahora a tu esposa e hijos

¡Súbete a la montura y agarra tu espada imaginaria! "The Four Horsemen" de Metallica nos lleva a un viaje trepidante por el Apocalipsis bíblico, donde los cuatro jinetes ‒Guerra, Hambre, Peste y Muerte‒ galopan sobre corceles de cuero al ritmo furioso del thrash metal. La letra describe cómo estos mensajeros del fin llegan sin compasión, llamando a tu puerta en plena noche para recordarte que la destrucción es inminente y que la vida, desde el primer respiro, ya avanza hacia su desenlace.

Más que una simple narración sombría, la canción funciona como una advertencia: frente al juicio inevitable, puedes elegir esconderte o alzar la espada y luchar. Metallica convierte esta reflexión sobre la mortalidad en un himno épico lleno de energía, riffs vertiginosos y un espíritu rebelde que motiva a enfrentarse al destino con valentía. ¡Perfecta para aprender español mientras sientes la adrenalina de una batalla apocalíptica!

Master Of Puppets (Maestro De Marionetas)
End of passion play, crumbling away
I'm your source of self-destruction
Veins that pump with fear, sucking darkest clear
Leading on your death's construction
Fin de la obra de pasión, desmoronándose
Soy tu fuente de autodestrucción
Venas que bombean con miedo, chupando la oscuridad más pura
Guiando la construcción de tu muerte

¿Listo para un viaje por el lado más oscuro del rock? “Master of Puppets” es un grito metalero que denuncia cómo una adicción —a las drogas, al poder o a cualquier dependencia— se convierte en titiritero y nos maneja a su antojo. La voz que escuchas es la de esa “droga” que seduce con promesas vacías, acelera tu pulso y, al mismo tiempo, va construyendo tu propia destrucción. Cada riff vertiginoso refuerza la idea de que, una vez atrapado, el amo de los títeres jala tus cuerdas, retuerce tu mente y hace añicos tus sueños mientras tú, cegado, solo puedes obedecer y gritar su nombre.

En la segunda mitad de la canción, las imágenes se vuelven aún más crudas: jeringas, espejos con líneas sobre la mesa y un laberinto sin salida muestran el precio de esa entrega total. El narrador promete “ayudarte a morir”, dejando claro que esta relación acaba siempre en dolor y vacío. Metallica combina letras viscerales con una energía frenética para lanzar una advertencia: si permites que la sustancia o la obsesión tome el control, perderás tu libertad, tu tiempo y, finalmente, tu vida. ¡Escucha la canción con esta perspectiva y verás cómo cada golpe de batería y cada solo de guitarra cuentan la historia de una batalla feroz entre la voluntad humana y su oscuro amo!

Sad But True (Triste Pero Cierto)
Hey
I'm your life, I'm the one who takes you there
Hey
I'm your life, I'm the one who cares
Ey
Soy tu vida, soy quien te lleva allí
Ey
Soy tu vida, soy quien se preocupa

Sad But True nos invita a un viaje oscuro y poderoso por la psique humana. Con sus riffs pesados, Metallica personifica esa voz interior que todos llevamos dentro, la que seduce, manipula y justifica nuestros peores impulsos. La letra habla en primera persona, como si el propio lado sombrío tomara el control y nos recordara que siempre está listo para guiarnos por caminos de ira, adicción o autoengaño.

El tema plantea una especie de diálogo entre el “yo” racional y esa sombra que se alimenta de nuestras debilidades: “Soy tu sueño… soy tu dolor”. La canción subraya que, cuando cedemos a la tentación o buscamos excusas, no hay nadie más a quien culpar, porque ese monstruo interno somos nosotros mismos. Con su intensidad musical y su mensaje directo, Metallica nos lanza un reto: reconocer esa verdad incómoda para poder recuperar el control de nuestra propia vida.

I Disappear (Yo Desaparezco)
Hey, hey, hey
Here I go now
Here I go in to new days
Hey, hey, hey
Ey, ey, ey
Aquí voy ahora
Aquí voy a nuevos días
Ey, ey, ey

¿Alguna vez has sentido que, justo cuando logras encajar, algo dentro de ti pide desaparecer? En I Disappear, Metallica explora esa tensión entre querer pertenecer y la necesidad casi instintiva de huir. Las estrofas repiten como un mantra "Here I go into new days", reflejando un impulso constante de cambio, mientras la voz de James Hetfield admite ser "pain, hope, suffer" al mismo tiempo. El resultado es un viaje lleno de adrenalina que combina vulnerabilidad y desafío: no hay piedad para quien se queda quieto, por eso el protagonista corre hacia nuevos horizontes antes de que el mundo lo entierre en vida.

La pregunta central "Do you bury me when I'm gone or teach me while I'm here?" nos invita a reflexionar sobre la forma en que la sociedad trata a quienes se sienten distintos. Si no somos valorados en el presente, ¿por qué quedarse? Así, el estribillo marca el momento decisivo: "Just as soon as I belong, then it's time I disappear". En otras palabras, cuando parece que finalmente encontró su lugar, la inquietud interna lo obliga a volver a la carretera. I Disappear es una declaración de independencia a ritmo de riffs explosivos, ideal para recordar que el cambio, aunque duela, es la chispa que mantiene viva la llama de la autenticidad.

Fight Fire With Fire (Combatir El Fuego Con Fuego)
Do unto others as they've done to you
But what the hell is this world coming to?
Blow the universe into nothingness
Nuclear warfare shall lay us to rest
Haz a otros lo que te hicieron a ti
Pero ¿en qué demonios se está convirtiendo este mundo?
Haz volar el universo hasta la nada
La guerra nuclear nos hará descansar

Fight Fire With Fire es una sacudida de thrash metal que Metallica lanzó en 1984 como carta de presentación de su álbum Ride the Lightning. Desde el primer verso, la banda estadounidense denuncia la lógica del “ojo por ojo”: si respondemos a la violencia con más violencia, ¿a dónde llegaremos? Las imágenes de “guerra nuclear” y “universo reducido a la nada” pintan un escenario apocalíptico que refleja el miedo que se vivía en plena Guerra Fría. La música acelerada imita ese “fusible corto” que arde sin pausa, recordándonos que el fin podría estar más cerca de lo que pensamos.

Más que una celebración de la agresión, la canción es un llamado de atención. El estribillo “Fight fire with fire” suena como una orden, pero en realidad es una crítica al círculo vicioso de responder al fuego con más fuego. Al imaginar a los dioses riendo mientras la humanidad se asfixia, Metallica nos reta a cuestionar nuestras decisiones colectivas: ¿seguir alimentando el miedo o romper el ciclo antes de que el último aliento llegue?

Trapped Under Ice (Atrapado Bajo El Hielo)
I don't know how to live trough this hell
Woken up, I'm still locked in this shell
Frozen soul, frozen down to the core
Break the ice, I can't take anymore
No sé cómo sobrevivir a este infierno
Despierto, sigo encerrado en este caparazón
Alma helada, helada hasta el núcleo
Rompe el hielo, no aguanto más

¿Alguna vez te has sentido prisionero de tus propios miedos? En “Trapped Under Ice”, la banda estadounidense Metallica convierte esa sensación en una imagen estremecedora: despertar dentro de un bloque de hielo, incapaz de moverte ni de pedir ayuda. La letra recorre la angustia de un protagonista que lucha por romper su prisión helada mientras reflexiona sobre la vida, la muerte y la fatalidad. Cada grito que no se oye y cada intento de escapar refuerzan la idea de quedar inmóvil frente a un destino que parece inquebrantable.

Este tema se puede leer como una metáfora de la ansiedad extrema o de la criogenia convertida en pesadilla. El hielo simboliza todo lo que nos paraliza: el miedo, la soledad o la sensación de no ser escuchados. Al ritmo vertiginoso del thrash metal, Metallica nos invita a sentir esa claustrofobia y a preguntarnos qué necesitamos romper para volver a “vivir muriendo por vivir”. ¡Prepárate para descifrar cada verso y, de paso, ampliar tu vocabulario en español mientras tu corazón late al compás de los riffs!

My Friend Of Misery (Mi Amigo De La Miseria)
You just stood there screaming
Fearing no one was listening to you
They say the empty can rattles the most
The sound of your own voice must soothe you
Solo te quedaste ahí gritando
Temiendo que nadie te estuviera escuchando
Dicen que la lata vacía es la que más suena
El sonido de tu propia voz debe calmarte

¡Prepárate para un viaje emocional al ritmo del heavy metal! En My Friend of Misery, Metallica nos presenta a un personaje que vive atrapado en su propia nube de pesimismo: siempre se queja, siente que nadie lo escucha y cree que debe cargar con todos los problemas del mundo. La banda compara su voz con una lata vacía que suena mucho pero dice poco, una imagen potente que critica a quienes se alimentan de su propio drama.

El narrador, con un tono tanto compasivo como desafiante, le recuerda a su amigo que “misery loves company” y que enfocarse solo en lo negativo no resolverá nada. Entre riffs intensos y un bajo melancólico, la canción nos anima a soltar ese peso imaginario sobre los hombros y a descubrir que la vida es mucho más amplia de lo que dejan ver nuestras preocupaciones. ¡Escúchala, siente su energía y dale la vuelta a la tristeza con puro poder metalero!

Whiskey In The Jar (Whisky En El Tarro)
As I was going over
The Kork and Kerry mountains
I saw Captain Farrell
And his money, he was counting
Mientras cruzaba
Las montañas de Kork y Kerry
Vi al Capitán Farrell
Y su dinero, lo estaba contando

¡Prepárate para una historia de aventuras, traición y mucho whisky! En Whiskey in the Jar, Metallica retoma una balada popular irlandesa y la convierte en una potente narración rockera. El protagonista es un forajido que, al cruzar las montañas de Cork y Kerry, asalta al capitán Farrell y se lleva un botín "bien bonito". Con el corazón henchido –y los bolsillos llenos– corre a compartir el dinero con su amada Molly, convencido de que su amor es inquebrantable.

Pero la botella de whisky y la confianza ciega le juegan una mala pasada: Molly lo delata y el capitán reaparece sediento de venganza. Entre disparos y confusión, nuestro héroe acaba en la cárcel, encadenado y recordando con ironía su gusto por dormir en la habitación de Molly. El pegadizo estribillo "Mush a ring dum a doo dum a da" funciona como un brindis rebelde, celebrando la vida incluso cuando todo se derrumba. Así, la canción nos habla de los riesgos de la codicia, la fragilidad de la lealtad y la fatal combinación de amor y alcohol ¡todo acompañado por el inconfundible poder del metal de una banda estadounidense legendaria!

For Whom The Bell Tolls (Por Quién Doblan Las Campanas)
Make his fight on the hill in the early day
Constant chill deep inside
Shouting gun, on they run through the endless grey
On they fight, for they are right
Entabla su lucha en la colina al alba
Escalofrío constante por dentro
El arma grita, corren a través del gris sin fin
Siguen luchando, porque tienen razón

¿Para quién doblan las campanas?

Imagina que observas el campo de batalla desde lo alto de una colina: balas zumbando, el suelo temblando y un grupo de soldados convencidos de que luchan por una causa justa -aunque nadie tenga claro cuál es exactamente-. “For Whom The Bell Tolls”, inspirada en la novela homónima de Ernest Hemingway, retrata el sinsentido de la guerra y la fragilidad de la vida. Metallica convierte el estruendo de las armas en riffs potentes y percusiones que laten como un corazón acelerado, mientras la letra nos recuerda que el tiempo avanza sin piedad y que la campana de la muerte puede sonar en cualquier instante.

La canción no glorifica la batalla; al contrario, expone la locura que nace del dolor, el orgullo herido y la violencia que nubla la razón. Las imágenes de un cielo que se desmorona y de ojos que pierden su humanidad subrayan la pregunta central: ¿quién decide si un sacrificio vale la pena? Con esta poderosa reflexión, Metallica nos invita a mirar al cielo -antes de que sea demasiado tarde-, a cuestionar la guerra y a reconocer que, cuando suenan las campanas, todos compartimos el mismo destino.

The God That Failed (El Dios Que Falló)
Pride you took, pride you feel
Pride that you felt when you'd kneel
Not the word, not the love
Not what you thought from above
Orgullo que tomaste, orgullo que sientes
Orgullo que sentías cuando te arrodillabas
No la palabra, no el amor
No lo que pensabas que venía de arriba

¿Alguna vez has sentido que tus creencias te jugaron una mala pasada? En The God That Failed, Metallica convierte ese sentimiento en un rugido de guitarras y baterías. La canción, inspirada en la experiencia real de James Hetfield (su madre murió al rechazar tratamiento médico por motivos religiosos), relata cómo el orgullo y la fe ciega pueden terminar en traición. Cada verso contrapone la esperanza de un “poder superior” con la fría realidad de una promesa rota, recordándonos que no todo lo que brilla en nombre de la espiritualidad es oro.

Más que atacar la religión, el tema invita a cuestionar aquello en lo que confiamos sin pensar. “Follow the god that failed” no es solo un estribillo; es un llamado a abrir los ojos, a no dejar que la duda se esconda tras rezos y rituales. Así, entre riffs demoledores y letras directas, Metallica nos anima a tomar las riendas de nuestra propia curación, sustituyendo la fe que engaña por la responsabilidad personal y el pensamiento crítico.

We have more songs with translations on our website and mobile app. You can find the links to the website and our mobile app below. We hope you enjoy learning English with music!