Learn English With Slipknot with these 19 Song Recommendations (Full Translations Included!)

Slipknot
LF Content Team | Updated on 2 February 2023
Learning English with Slipknot's music is fun, engaging, and includes a cultural aspect that is often missing from other language learning methods. It is also great way to supplement your learning and stay motivated to keep learning English!
Below are 19 song recommendations by Slipknot to get you started! Alongside each recommendation, you will find a snippet of the lyric translations with links to the full lyric translations and lessons for each of the songs!
CONTENTS SUMMARY
Yen
You're the sin that I've been waiting for
The hands around my throat
It's all I can think about
The smell of sweat and blood
Eres el pecado que he estado esperando
Las manos alrededor de mi garganta
Es todo en lo que puedo pensar
El olor a sudor y sangre

Slipknot convierte el deseo en un ritual casi vampírico con Yen, una balada oscura que huele a sudor y metal caliente. El narrador confiesa su adicción a otra persona: una presencia magnética que aprieta su garganta y lo hace fantasear con entregarle cada uno de sus placeres. Entre imágenes de cuchillos, sangre y óxido, la letra pinta un amor tan intenso que duele, un anhelo de fundirse hasta perder la propia forma.

En lugar de temer al dolor, la canción lo abraza. El protagonista suplica ser devorado, aspira a exhalar su último aliento por la persona amada y ansía que su nombre sea recordado después de la muerte. Yen explora ese territorio donde placer y sufrimiento se confunden, donde la autodestrucción se siente como la prueba definitiva de lealtad. Es Slipknot en su faceta más íntima y perturbadora: un viaje emocional al borde del abismo que nos recuerda que, a veces, el amor más profundo también puede ser el más peligroso.

The Devil In I (El Diablo En Yo)
Undo these chains, my friend
I'll show you the rage I've hidden
Perish the Sacrament
Swallow, but nothing's forgiven
Desata estas cadenas, amigo
Te mostraré la rabia que he ocultado
Que perezca el sacramento
Trágatelo, pero nada está perdonado

Slipknot, la emblemática banda de metal de Estados Unidos, usa "The Devil In I" como un espejo oscuro donde reflejar nuestras batallas internas. La canción invita a “entrar” en la mente del hablante y descubrir al diablo que habita dentro de cada uno: esa furia reprimida, los errores que pesan y la culpa que asoma cuando traicionamos nuestros propios valores. Con versos que claman por liberar la rabia y reconocer la responsabilidad personal, el tema muestra cómo la violencia interna puede estallar si no se enfrenta.

Sin embargo, entre la agresividad de las guitarras y la voz desgarrada, hay un mensaje de transformación. Al aceptar que el verdadero enemigo está en nuestro interior, podemos romper las cadenas de la autodestrucción, dejar de culpar a otros y salir renovados. Así, "The Devil In I" se convierte en un himno catártico que nos anima a mirar de frente a nuestros demonios y reclamar el control de nuestra propia historia.

Psychosocial (Psicosocial)
I did my time, and I want out!
So effusive fade
It doesn't cut, this soul is not so vibrant
The reckoning, the sickening
Cumplí mi condena, ¡y quiero salir!
Desvanecimiento tan efusivo
No basta, esta alma ya no vibra tanto
El ajuste de cuentas, la náusea

¡Prepárate para liberar toda tu energía con “Psychosocial”! En esta canción cargada de furia, Slipknot explota contra la hipocresía social y la presión de encajar. El narrador declara “I did my time, and I want out!”, como si acabara de salir de prisión: la prisión de las expectativas ajenas. Entre riffs vertiginosos y gritos catárticos, la banda mezcla imágenes de cataclismo (“the rain will kill us all”) con un llamado a la rebelión colectiva para sacudir un sistema que nos sepulta bajo mentiras, dinero fácil y fanatismo.

Al mismo tiempo, el estribillo “psychosocial” insinúa el choque entre lo psicológico y lo social: nuestras batallas internas nacen y se alimentan de un entorno tóxico. El “martyr in me” refleja esa sensación de sacrificarse por denunciar verdades incómodas, aun cuando nadie más quiera verlas. ¿Resultado? Una descarga de rabia que invita a cuestionar, a romper muros y, sobre todo, a descubrir que no eres “el único” que siente esta presión. ¡Súbele al volumen y deja que cada golpe de batería te recuerde que cambiar el mundo empieza por desafiarlo!

Snuff (Rapé)
Bury all your secrets in my skin
Come away with innocence
And leave me with my sins
The air around me still feels like a cage
Entierra todos tus secretos en mi piel
Llévate la inocencia
Y déjame con mis pecados
El aire a mi alrededor aún se siente como una jaula

¿Pensabas que Slipknot solo sabía gritar? "Snuff" demuestra todo lo contrario: con un ritmo casi acústico, la banda nos arrastra a un viaje de melancolía y despedida. Corey Taylor desnuda sus emociones y confiesa que el amor puede ser solo un disfraz del enojo, mientras cada recuerdo se vuelve una jaula que asfixia.

La canción retrata a un narrador que se siente irremediablemente roto: se declara demasiado oscuro para amar, culpa a su expareja por rendirse y, al mismo tiempo, la empuja lejos para no seguir dañándola. Entre promesas rotas y culpa autoconsciente, "Snuff" nos muestra cómo el duelo puede transformarse en rabia y cómo la necesidad de soltar se mezcla con el deseo de aferrarse. Es un himno sombrío sobre el dolor que queda cuando el cariño se contamina de resentimiento.

XIX
This song is not for the living
This song is for the dead
With my face against the floor
I can see you knock me out, how do I?
Esta canción no es para los vivos
Esta canción es para los muertos
Con mi cara contra el suelo
Puedo verte noquearme, ¿cómo lo hago?

¡Prepárate para sumergirte en la oscuridad electrizante de Slipknot! «XIX» es un himno sombrío que parece escribirse desde el más allá: el narrador declara que esta canción no es para los vivos, sino para los muertos. Entre guitarras abrasadoras y una atmósfera casi fúnebre, Corey Taylor expone la pesada sensación de estar tirado en el suelo, abatido, pero obligado a levantarse. El tema habla de depresión, duelo y agotamiento, aunque lo hace con un filo combativo; reconoce el dolor mientras insiste en que “tal vez sea hoy” el día para volver a ponerse en pie.

En el estribillo, la repetición de “Walk with me” funciona como un grito de unión: camina conmigo, no te dejes vencer por los símbolos ni por el caos del mundo. Así, la canción lanza un mensaje de resistencia colectiva frente a la desesperanza. Slipknot mezcla angustia y esperanza en un mismo paquete sonoro, recordándonos que incluso cuando todo parece perdido, avanzar juntos puede ser nuestra salvación.

Unsainted (No Santo)
I'll never kill myself to save my soul
I was gone, but how was I to know?
I didn't come this far to sink so low
I'm finally holding on to letting go
Nunca me mataré para salvar mi alma
Yo estaba perdido, ¿pero cómo iba a saberlo?
No llegué hasta aquí para caer tan bajo
Por fin me aferro a dejar ir

Prepárate para un viaje de catarsis metalera. Unsainted, de los estadounidenses Slipknot, funciona como un grito de liberación cuando todo parece empujarte al abismo. El vocalista Corey Taylor reniega de la idea de “sacrificarse” para encajar en expectativas ajenas y, con un estribillo pegadizo, proclama que por fin se aferra a soltar todo lo que le hundía. Entre guitarras frenéticas y percusión arrolladora, la banda nos recuerda que a veces lo más valiente es dejar morir la imagen santa que otros proyectan sobre nosotros.

¿El trasfondo? Una lucha interna contra la culpa, la manipulación y la hipocresía. Las letras señalan a quienes exigen pureza mientras esconden sus propios demonios: “Tienes que mentir si quieres creer, pero tus biblias no funcionan conmigo”. Con rabia y honestidad, Slipknot anima a enfrentar esos falsos mesías, a reconocer los “parches difíciles” y a recuperar el control de la propia vida. Unsainted es, en esencia, un himno para cualquiera que haya sentido la presión de ser perfecto y haya decidido romper cadenas a ritmo de metal.

Killpop (Matar Pop)
She's sticking needles in her skin
I turn with an ugly grin
Her canvas doesn't leave a lot, to fantasy
But her peace of mind, can't stay inside the lines
Se clava agujas en la piel
Me giro con una sonrisa fea
Su lienzo no deja mucho a la fantasía
Pero su paz mental no puede mantenerse dentro de las líneas

Killpop es un viaje oscuro y apasionante que describe una relación de amor-odio tan intensa que roza la autodestrucción. La “ella” de la canción se introduce agujas en la piel y parece perderse en su propio mundo caótico, mientras el narrador observa con una mezcla de fascinación y repulsión. Él no puede –o no quiere– soltarla: solo la dejará ir cuando lo ame. Con imágenes crudas y provocadoras, Slipknot pinta un retrato de codependencia, donde el dolor se confunde con placer y el deseo con obsesión.

Más allá de la historia literal, muchos fans ven en Killpop una crítica a la industria musical: “ella” podría ser la música pop misma, siempre exigiendo atención y sacrificios hasta desgastar al artista. El título sugiere “matar” lo superficial para revelar algo más auténtico. Al final, los versos repetidos “Die and love me” subrayan la idea de que, para estos personajes, amar y destruirse son dos caras de la misma moneda. El resultado es un himno inquietante que invita a reflexionar sobre los límites entre la pasión, la dependencia y la identidad artística.

Vermillion Pt. 2 (Bermellón Pt. 2)
She seemed dressed in all of me
Stretched across my shame
All the torment and the pain
Leaked through and covered me
Ella parecía vestida con todo lo que soy
Extendida sobre mi vergüenza
Todo el tormento y el dolor
Se filtraron y me cubrieron

Vermillion Pt. 2 nos sumerge en la mente de alguien atrapado por una obsesión amorosa tan intensa que roza lo irreal. El narrador se siente invadido por la figura de ella -esa presencia que parece vestir todos sus miedos- y describe cómo el anhelo no correspondido se convierte en una mezcla de culpa, vergüenza y dolor. La chica es “un sueño no correspondido” y “una canción que nadie canta”; es decir, algo inalcanzable que, sin embargo, necesita creer para seguir adelante. A lo largo del tema, Slipknot contrasta la suavidad casi acústica de la música con la crudeza de las letras para retratar la tensión entre la obsesión y el deseo de liberarse de ella.

El estribillo repetitivo “I won’t let this build up inside of me” refleja la lucha interna por no dejar que la frustración estalle, mientras que el verso final “She is unreal, I can’t make her real” revela la aceptación de que la imagen idealizada nunca se materializará. En pocas palabras, la canción explora la delgada línea entre amor y obsesión, mostrando cómo la imaginación puede convertirse en prisión cuando nos aferramos a algo que solo existe en nuestra mente.

The Nameless (El Sin Nombre)
Pathetic
Accept it
Your opinion
Happy
Patético
Acéptalo
Tu opinión
Feliz

¡Prepárate para sumergirte en la intensidad de Slipknot! Esta banda de Iowa, Estados Unidos, es conocida por su metal explosivo y letras que sacuden la mente. En “The Nameless” escuchamos un torbellino emocional donde amor y odio se mezclan sin piedad. El narrador se presenta como un ser obsesivo que exige devoción absoluta: “Obey, believe, just trust me”. Lo que podría parecer una declaración romántica se transforma en una oscura confesión de control, dependencia y autodestrucción.

A lo largo de la canción, la voz principal alterna entre súplicas y amenazas, reflejando la dualidad de querer a alguien al mismo tiempo que se disfruta hacerle daño. Palabras como “possession”, “malice” y “you deserve it” muestran un vínculo tóxico donde se confunde pasión con sometimiento. En vez de un amor sano, encontramos una obsesión que consume a ambos lados: el protagonista necesita dominar y la otra persona lucha por escapar. Este contraste extremo entre “I never wanted anybody more than I wanted you” y “The only thing I ever really loved was hate” hace que la canción sea una poderosa exploración del lado oscuro de las relaciones, perfecta para practicar tu español mientras sientes la adrenalina del metal. ¡Sube el volumen y deja que cada verso te ayude a aprender nuevas palabras llenas de emoción!

Sulfur (Azufre)
My guilt and my shame
Always sell me short, always feel the same
And my face and my soul
Always wear me thin, always under control
Mi culpa y mi vergüenza
Siempre me menosprecian, siempre se sienten igual
Y mi rostro y mi alma
Siempre me desgastan, siempre bajo control

Sulfur es un grito crudo de autoconfrontación. Con riffs explosivos y la voz desgarrada de Corey Taylor, Slipknot nos sumerge en la mente de alguien que lidia con la culpa, la vergüenza y la duda constante. El protagonista reconoce sus defectos, cuestiona sus creencias y se declara dispuesto a enfrentar las consecuencias de sus actos. "Respirar azufre" es su metáfora de sentirse asfixiado por pensamientos tóxicos que, aun así, lo mantienen vivo y alerta.

Lejos de rendirse, la canción propone una especie de catecismo personal: aceptar el dolor, resistir la presión externa y aferrarse a la propia voluntad. El mensaje final es retador y liberador a la vez: solo cuando dejas de huir entiendes quién eres y hasta dónde puedes llegar. En medio de la oscuridad, Slipknot celebra la capacidad humana de sobrevivir, reírse de la fatalidad y convertir la turbulencia interna en pura energía musical.

Gehenna (Gehena)
Do you believe?
Do you fade like a dream?
Let me hear you breathe
Let me watch as you sleep
¿Crees?
¿Te desvaneces como un sueño?
Déjame oírte respirar
Déjame verte dormir

Slipknot nos conduce a su propio infierno interior con Gehenna, una canción que mezcla horror bíblico y conflicto emocional en un ambiente opresivo. El narrador se siente roto y “amarrado” a un dolor que, paradójicamente, le brinda identidad: prefiere sufrir antes que fingir normalidad. Las imágenes de sangre, corazones seccionados y juicios divinos pintan un purgatorio personal donde clama: “Free my severed heart, give me you”. Quiere liberarse, pero solo a través de otro ser que complete su vacío.

Más que un simple grito de angustia, la canción es un manifiesto contra la conformidad. Al repetir “I don’t wanna be myself”, el protagonista declara que su yo actual es una máscara social y que, para ser auténtico, debe destruirla. Con guitarras hipnóticas y un ritmo sofocante, Slipknot hace del dolor una herramienta de autodescubrimiento y nos invita a preguntar: ¿cuánto estamos dispuestos a sacrificar para no seguir siendo quienes no queremos ser?

The Blister Exists (La Ampolla Existe)
One, Two, Three!
Drop it!
Bones in the water and dust in my lungs
Absorbing archaic like a sponge
¡Uno, Dos, Tres!
¡Suéltalo!
Huesos en el agua y polvo en mis pulmones
Absorbiendo lo arcaico como una esponja

¡Prepárate para sentir la piel erizarse! "The Blister Exists" es el grito de guerra con el que Slipknot te invita a sumergirte en un torbellino de rabia, confusión y autoconocimiento. A lo largo de versos cargados de imágenes viscerales —huesos en el agua, polvo en los pulmones y sangre en el papel— la banda expone la lucha interna de alguien que se siente reducido a un número, atrapado entre el deseo de controlar todo y la presión de obedecer. El protagonista reconoce sus cicatrices (“I am the damaged one”) y convierte ese dolor en combustible para desafiar a un sistema que intenta deshumanizarlo.

La canción combina energía explosiva con letras que cuestionan la conformidad, recordándonos que cada uno posee un yo único, aunque a veces esté fragmentado. Entre guitarras atronadoras y redobles militares, Slipknot lanza una pregunta que retumba: “Can you feel this?” Si la respuesta es sí, entonces ya formas parte de este ritual catártico donde la furia se transforma en valentía y la vulnerabilidad en poder. ¡Sube el volumen y deja que la ampolla reviente!

Custer
Half alive and stark-raving free and maligned
For encroaching on the purpose of this commercial-free interruption
Due to the prolific nature of this statement
Listener aggression is advised
Medio vivo y delirantemente libre y difamado
Por invadir el propósito de esta interrupción sin comerciales
Debido a la naturaleza prolífica de esta declaración
Se recomienda agresividad del oyente

“Custer” de Slipknot es un estallido de furia y sarcasmo que arremete contra la mediocridad colectiva. Con un narrador que se siente “medio vivo” y “cansado de todo”, la letra denuncia cómo cualquier cosa extraordinaria suele ser aplastada por la envidia y la ignorancia. Entre referencias a armas, basura y un estribillo que repite “Cut me up”, la banda retrata un mundo deshumanizado donde la irreverencia es casi una enfermedad contagiosa. El sujeto lírico asume su papel de inadaptado, reconoce el castigo que le espera y aun así abraza su rebeldía como forma de autenticidad.

Slipknot invita al oyente a cuestionar las mentiras formales y a entender por qué pelea su propia batalla interna. El mensaje es claro: en una sociedad que premia lo común, permanecer de pie sin doblegarse no recibe piedad, pero sí concede la única victoria posible, la de conservar la identidad. La canción funciona así como un himno explosivo para cualquiera que se sienta atrapado entre la basura cotidiana y la necesidad de gritar su verdad a todo volumen.

Before I Forget (Antes De Que Lo Olvide)
Go!
Stapled shut, inside an outside world and I'm
Sealed in tight, bizarre but right at home
Claustrophobic, closing in and I'm
¡Vamos!
Engrapado y cerrado, dentro de un mundo ajeno y estoy
Sellado con fuerza, extraño pero como en casa
Claustrofóbico, todo se cierra y estoy

¡Prepárate para un estallido de energía y catarsis! «Before I Forget» de Slipknot es un himno crudo que explora la sensación de estar atrapado entre la presión externa y el caos interno. La voz de Corey Taylor se convierte en un grito de resistencia contra las etiquetas y expectativas que el mundo intenta imponerle: se siente “grapado” a una realidad asfixiante, cubierto de las “manchas” que otros proyectan sobre él, y aun así se niega a perder su esencia.

El estribillo —«I am a worm before I am a man»— es un recordatorio brutal de la vulnerabilidad humana antes de alcanzar cualquier forma de grandeza. Al afirmar «I will remember before I forget», el narrador promete no dejar que el dolor o la rabia borren su identidad. La canción mezcla autocrítica, rabia y determinación para mostrar que, aunque el camino esté lleno de batallas internas, cada cicatriz sirve de combustible para mantener viva la voluntad de no ceder. En definitiva, es una declaración de independencia personal envuelta en riffs frenéticos y percusión demoledora, ideal para liberar tensiones y recordarnos que nuestra historia la escribimos nosotros mismos.

Circle (Círculo)
Give me the dust of my father
Stand on the face of the ancients
Bare the secret flesh of time itself
Follow me
Dame el polvo de mi padre
Párate sobre el rostro de los ancestros
Desnuda la carne secreta del tiempo mismo
Sígueme

¿Puede el pasado guiarnos hacia el futuro? En “Circle”, Slipknot abandona por un momento su habitual agresividad para invitarte a un viaje casi místico. El narrador se cubre con el “polvo de mi padre”, contempla el rostro de los ancestros y atraviesa el “secreto de la carne del tiempo”. Con cada “Follow me” nos empuja a caminar en círculos por la memoria, recordándonos que la vida es un ciclo donde lo que empieza y termina se tocan.

La canción gira alrededor de un anhelo profundo: recuperar “las cosas que tenía antes” y reconocer que, en realidad, “nunca necesitó más”. Estas líneas revelan una lucha interna entre culpa y redención; los “pecados” son respondidos por viejas preguntas y los finales se transforman en nuevos comienzos. “Circle” es un recordatorio poético de que todo regresa, que los errores pueden enseñarnos y que cada vuelta del círculo nos ofrece la posibilidad de renacer con los ojos abiertos una vez más.

Vermillion (Bermellón)
She seems dressed in all the rings
Of past fatalities
So fragile yet so devious
She continues to see
Parece vestida con todos los anillos
De fatalidades pasadas
Tan frágil y aun así tan taimada
Ella sigue viendo

«Vermillion» de Slipknot nos sumerge en la mente de alguien que vive una obsesión casi enfermiza con una mujer que parece tan perfecta como inalcanzable. A lo largo de la letra, el narrador describe a esa figura femenina con imágenes entre románticas y macabras —flores marchitas, cicatrices, susurros hipnóticos— mientras su propia identidad se fractura por la intensidad del deseo. La mezcla de frases delicadas ("My dahlia") con confesiones violentas ("Carve my name in my face") refleja cómo la pasión se convierte en autodestrucción: una montaña rusa emocional que pasa de la fascinación al rechazo en cuestión de segundos.

En el clímax descubrimos la verdad inquietante: ella no existe. Es solo una creación mental que lo atrapa en un círculo de ansiedad y culpa, simbolizando esos pensamientos obsesivos que todos podemos alimentar en silencio. Así, la canción habla sobre la fina línea entre amor y obsesión, realidad e ilusión, mostrando que cuando idealizamos demasiado a alguien —o algo— podemos terminar luchando contra nosotros mismos. Con su estilo crudo y visceral, Slipknot convierte la angustia interna en un himno oscuro que invita a reflexionar sobre la fuerza y el peligro de nuestras propias fantasías.

Duality (Dualidad)
I Push my fingers into my
Eyes it's the only thing that slowly stops the ache
But it's made of all the things I have to take
Jesus it never ends, it works its way inside
Me clavo los dedos en mis
Ojos, es lo único que detiene poco a poco el dolor
Pero está hecho de todas las cosas que tengo que soportar
Jesús, nunca acaba, se abre camino hacia dentro

Duality de Slipknot nos sumerge en la mente de alguien que lucha contra un dolor interno tan intenso que parece físico. La imagen de “empujarse los dedos en los ojos” funciona como una poderosa metáfora para describir cómo el protagonista intenta silenciar la angustia que lo consume. A lo largo de la letra repite que el sufrimiento se cuela por dentro y nunca termina, reflejando la batalla constante con la ansiedad, la frustración y la sensación de estar atrapado en su propia cabeza. Al mismo tiempo, la banda lanza un mensaje desafiante: “No puedes matar lo que no creaste”, reclamando el derecho a expresar su rabia y reafirmar su identidad frente a quienes los critican.

En este himno de metal, Slipknot combina energía explosiva con vulnerabilidad emocional para mostrarnos que liberar lo que sentimos —aunque suene “ruidoso”— puede ser la única vía de supervivencia. La canción invita a enfrentar el dolor de frente, aceptar que la realidad no siempre coincide con nuestros sueños y, aun así, encontrar catarsis en la música. ¡Prepárate para practicar tu español a gritos con un tema que demuestra que del caos también nace fuerza!

Left Behind (Dejado Atrás)
I've known faces that have disappeared in time
Find me wrapped in glass and slowly soaked in lime
All my friends have pictures meant to make you cry
I've seen this and wondered what I've done to
He conocido rostros que se han desvanecido con el tiempo
Encuéntrame envuelto en vidrio y lentamente empapado en cal
Todos mis amigos tienen fotos hechas para hacerte llorar
He visto esto y me he preguntado qué hice para

Left Behind, de la banda estadounidense Slipknot, nos sumerge en un torbellino de rabia, soledad y desilusión. El narrador recuerda “caras que han desaparecido con el tiempo” y se siente como si su propio ser se estuviera «calcificando», perdiendo vida y sensibilidad. La canción retrata la angustia de sentirse traicionado por quienes alguna vez fueron cercanos, mientras las imágenes de “vidrio”, “cal” y “drowning” pintan un cuadro casi claustrofóbico de deterioro emocional.

A lo largo del estribillo —“We all got left behind, we let it all slip away”— late la idea de que todos, de algún modo, hemos perdido algo valioso por descuido o abandono. La voz oscila entre el deseo de volver a conectar y la necesidad de ignorar a quien le causó dolor, reflejando la lucha interna entre el rencor y la búsqueda de redención. En conjunto, el tema es un grito catártico que transforma la frustración y la sensación de quedar atrás en una energía brutal, perfecta para liberar tensiones y empatizar con quienes han sentido la herida del abandono.

Wait And Bleed (Espera Y Sangra)
This song is called 'Wait and Bleed'
I've felt the hate rise up in me
Kneel down and clear the stone of leaves
I wander out where you can't see
Esta canción se llama 'Wait and Bleed'
He sentido el odio levantarse dentro de mí
Arrodíllate y quita las hojas de la piedra
Deambulo afuera donde no puedes ver

Slipknot nos invita a un viaje oscuro y visceral con Wait and Bleed. Desde el primer verso, el narrador confiesa: "I've felt the hate rise up in me", y con esas palabras abre la puerta a una tormenta interna de ira, miedo y confusión. El protagonista despierta en medio de una escena sangrienta, con la vista distorsionada y los nervios de punta; no sabe si está soñando o recordando un crimen. Mientras los golpes de batería y las guitarras aceleradas marcan el pulso, él se arrodilla, limpia la sangre y se pregunta cómo llegó a ese punto.

La letra gira en torno a tres ideas clave: transformación, pérdida de control y catarsis. "Inside my shell I wait and bleed" sugiere que se esconde dentro de su propio cuerpo como si fuera una armadura, esperando el momento de estallar. Cada vez que el estribillo regresa, la tensión aumenta y el narrador acepta que el dolor y el odio ya forman parte de él. En el fondo, la canción habla del miedo a la propia violencia y nos muestra cómo la ira reprimida puede convertirse en un monstruo interno que, tarde o temprano, reclamará su espacio.

We have more songs with translations on our website and mobile app. You can find the links to the website and our mobile app below. We hope you enjoy learning English with music!