Learn English With System Of A Down with these 11 Song Recommendations (Full Translations Included!)

System Of A Down
LF Content Team | Updated on 2 February 2023
Learning English with System Of A Down's music is fun, engaging, and includes a cultural aspect that is often missing from other language learning methods. It is also great way to supplement your learning and stay motivated to keep learning English!
Below are 11 song recommendations by System Of A Down to get you started! Alongside each recommendation, you will find a snippet of the lyric translations with links to the full lyric translations and lessons for each of the songs!
CONTENTS SUMMARY
Lonely Day (Día Solitario)
Such a lonely day
And it's mine
The most loneliest day in my
Life
Qué día tan solitario
Y es mío
El día más solitario de mi
Vida

¿Alguna vez has tenido un día tan gris que pareciera inventado solo para fastidiarte? Eso mismo confiesa System Of A Down en Lonely Day: un día tan solitario que “debería estar prohibido”. El narrador repite que le pertenece -“and it’s mine”-, como si reclamara un trofeo amargo. Entre guitarras melancólicas y una melodía casi hipnótica, la letra describe la tristeza profunda que puede invadirnos sin motivo aparente: un vacío que no se soporta, que no se quiere volver a vivir y que, sin embargo, se sobrevive.

Pero la canción no se queda en la lamentación. En el estribillo surge un rayo de unión: “and if you go, I wanna go with you”. Aunque el día sea el “más solitario” de su vida, la posibilidad de compartirlo con alguien cercano transforma la desesperanza en resistencia. El tema acaba con un gesto de triunfo silencioso -“it’s a day that I am glad I survived”- recordándonos que, incluso en nuestras horas más oscuras, podemos salir adelante y contarlo. Así, Lonely Day no solo retrata la soledad absoluta, sino también la fuerza que nace cuando decidimos no rendirnos. ¡Una lección perfecta para practicar tu español mientras escuchas este himno de introspección y resiliencia!

Protect The Land (Proteger La Tierra)
The big gun tells you what your life is worth
What do we deserve before we end the earth
If they will try to push you far away
Would you stay
El gran arma te dice cuánto vale tu vida
Qué merecemos antes de acabar con la Tierra
Si intentan empujarte muy lejos
¿Te quedarías?

¡Prepárate para un viaje épico con guitarras rugientes y un mensaje poderoso! En “Protect The Land”, System Of A Down convierte su rabia en un himno que honra a quienes defienden su hogar. La letra lanza preguntas directas: ¿te quedarías a luchar si todo lo que amas estuviera en peligro? Cada verso contrapone la amenaza de los “invasores” con la valentía de los que resisten, subrayando la importancia de la identidad colectiva, la memoria histórica y la lealtad a la tierra natal.

Con imágenes de soldados que empuñan un arma y de familias obligadas a huir, la canción denuncia la destrucción causada por la ambición humana y celebra a “those who protect the land”, los guardianes que luchan por la justicia. El ritmo agresivo refuerza el llamado a levantarse, mientras que el estribillo repetitivo graba en la mente la urgencia de preservar la herencia cultural frente a la decadencia y la maldad. “Protect The Land” es, en esencia, una declaración de resistencia y solidaridad que nos invita a cuestionar qué estamos dispuestos a hacer para proteger lo que más valoramos.

Genocidal Humanoidz (Humanoidz Genocida)
Can
You
See
Us
Puedes
Ver
Nos

¿Preparado para una descarga de energía y protesta en menos de tres minutos? "Genocidal Humanoidz" marca el regreso relámpago de System Of A Down y retrata un escenario donde el diablo simboliza todo lo inhumano: la guerra, el terrorismo y los poderes que perpetúan la violencia. Con un ritmo frenético y coros que repiten "Beating the devil", la banda nos invita a no huir ni esconderse, sino a plantarle cara a esas fuerzas oscuras que intentan doblegar a los pueblos.

El título sugiere criaturas de ciencia ficción, pero los “genocidal humanoidz” son, en realidad, personas de carne y hueso que normalizan el odio y enseñan la guerra a sus hijos. Entre gritos contra “prostitutes guns who prosecute” (la corrupción que dispara y luego se lava las manos) y un llamado a que la persecución termine ya, la canción se convierte en un himno de resistencia. En resumen, es una sacudida sonora que denuncia la deshumanización y anima a la unidad: tú, yo, nosotros, ellos contra el verdadero enemigo.

Hypnotize (Hipnotizar)
Why don't you ask the kids at Tiananmen square?
Was Fashion the reason why they were there?
They disguise it, hypnotize it
Television made you buy it
¿Por qué no les preguntas a los chicos de la plaza de Tiananmen?
¿Fue la moda la razón por la que estaban allí?
Lo disfrazan, lo hipnotizan
La televisión hizo que lo compraras

Hypnotize funciona como una sirena de alerta que mezcla crítica social y reflexión personal. Desde la primera línea, System of a Down dispara una pregunta incómoda sobre la masacre de Tiananmen y ridiculiza la idea de que la moda fuera el motor de la protesta. Ese sarcasmo le sirve para denunciar cómo los medios maquillan las tragedias reales y nos bombardean con propaganda hasta hipnotizarnos: They disguise it, hypnotize it / Television made you buy it. Mientras los riffs rugen, la banda retrata a una sociedad cegada por la publicidad y el consumismo, incapaz de ver más allá de las pantallas.

La imagen repetida del narrador “sentado en su coche” esperando a su chica simboliza la pasividad individual frente a los grandes conflictos. Ella teme ser arrancada de su tierra, reflejando la ansiedad colectiva que genera la manipulación mediática. Al final, Hypnotize invita al oyente a sacudirse la comodidad, cuestionar la información que recibe y pasar de espectador a actor consciente en la historia que se está escribiendo.

Question! (¡Pregunta!)
Sweet berries ready for two ghosts
Are no different than you
Ghosts are now waiting for you
Are you
Bayas dulces listas para dos fantasmas
No son diferentes a ti
Los fantasmas ahora te esperan
¿Eres tú?

¿Qué sucede cuando dormimos, volamos, o incluso morimos? “Question!” de System Of A Down nos invita a reflexionar sobre esos misterios con imágenes tan dulces como inquietantes: “sweet berries” que se comparten con fantasmas y preguntas que se repiten sin cesar. La banda mezcla poesía y potencia para sugerir que la vida y la muerte podrían ser solo dos caras de un mismo ciclo, donde los sueños actúan como puente. Cada vez que la voz pregunta “Do we die?” nos recuerda lo inevitable, pero también lo desconocido, dejando la puerta abierta a la interpretación: ¿renacemos, despertamos o simplemente cambiamos de forma?

Con riffs vertiginosos y un estribillo casi hipnótico, la canción convierte la angustia existencial en energía pura. Al fin y al cabo, esos “fantasmas” podrían simbolizar los temores que nos persiguen o las posibilidades que nos esperan. Escucharla es subirse a una montaña rusa sonora que termina justo donde empezó, reforzando la idea de un círculo eterno de vida, sueño y muerte. ¡Prepárate para cantar, pensar y dejarte llevar por este viaje filosófico con ritmo de hard rock!

Chop Suey! (¡CHOE SUEY!)
Wake up
Grab a brush and put a little makeup
Hide the scars to fade away the shakeup
Why'd you leave the keys upon the table?
Despierta
Toma un cepillo y ponte un poco de maquillaje
Oculta las cicatrices para desvanecer el desorden
¿Por qué dejaste las llaves sobre la mesa?

¡Prepárate para un desayuno musical explosivo! “Chop Suey!” arranca con un imperativo Wake up y nos sumerge en la confusión de una rutina frenética: maquillarse para ocultar cicatrices, inventar excusas y hasta olvidar las llaves sobre la mesa. Con riffs vertiginosos, System Of A Down retrata la máscara que usamos a diario para tapar nuestros temblores internos. Entre gritos y cambios de ritmo, la canción cuestiona la confianza, la culpa y la autodestrucción: I don’t think you trust in my self-righteous suicide.

En la segunda mitad, las guitarras se mezclan con referencias bíblicas (Father, into your hands I commend my spirit), evocando la pasión de Cristo para hablar de abandono y redención. El estribillo repite que “los ángeles merecen morir”, sugiriendo que incluso lo puro puede caer. Así, este tema combina ironía, crítica social y espiritualidad, invitándonos a reflexionar sobre la hipocresía, la fe y la necesidad de aceptarnos sin máscaras, todo mientras saltamos al ritmo de un auténtico torbellino de metal alternativo.

B.Y.O.B (BYOB)
You!
Why do they always send the poor?
Barbarisms by Barbaras
With pointed heels
¡Tú!
¿Por qué siempre mandan a los pobres?
Barbarismos de Bárbaras
Con tacones puntiagudos

¿Alguna vez te has preguntado por qué las guerras parecen un gran espectáculo ajeno a quienes las ordenan? En B.Y.O.B. (Bring Your Own Bombs), System Of A Down combina riffs explosivos y coros pegadizos para lanzar una crítica feroz contra la guerra de Irak y la indiferencia social. La banda pregunta repetidamente "Why do they always send the poor?" y señala el contraste entre los políticos que deciden los conflictos y los jóvenes de barrios humildes que terminan en el frente. El "party" del estribillo no es una fiesta real, sino una metáfora irónica: mientras la gente baila distraída, "se detona la luz del sol" en el desierto, recordándonos los bombardeos en Oriente Medio.

El tema también denuncia la propaganda mediática ("you feed us lies from the tablecloth") y el consumismo que convierte la guerra en un negocio lleno de "brand new spankin' deals". Con sus cambios de ritmo abruptos y su letra llena de imágenes bíblicas y surrealistas, la canción invita a cuestionar la autoridad, exigir responsabilidad a los líderes y no conformarse con ser simples espectadores. Prepárate para escucharla, leerla y descubrir cómo el inglés ácido de Serj Tankian se convierte en una poderosa lección de vocabulario y conciencia social.

Toxicity (Toxicidad)
Conversion, software version seven point o
Looking at life through the eyes of a tire
Hub
Eating seeds as a past time activity
Conversión, versión de software siete punto cero
Mirando la vida a través de los ojos de una llanta
Cubo
Comer semillas como pasatiempo

Toxicity funciona como un grito de alarma rockero que sacude a quien lo escucha. System Of A Down, banda estadounidense famosa por mezclar metal con crítica social mordaz, retrata aquí la toxicidad que respiramos a diario: ciudades contaminadas por consumismo, tecnología que avanza sin freno ("software version seven point o"), vecinos ruidosos y distracciones que nos mantienen adormecidos mientras el caos sigue creciendo. Cada vez que Serj Tankian pregunta "¿Qué es lo que posees del mundo?" subraya la paradoja de creer que somos dueños de algo cuando, en realidad, el desorden nos posee a nosotros.

En el estribillo, la frase "Somewhere between the sacred silence and sleep" describe ese espacio mental donde queremos paz pero solo encontramos ruido. La canción transita entre imágenes cotidianas —comer semillas como pasatiempo— y reflexiones casi místicas —"When I became the sun", símbolo de esperanza y renovación— para recordarnos que aún en medio del caos podemos brillar. En resumen, Toxicity es una oda fulminante contra la apatía social que nos invita a sacudirnos la inercia, cuestionar nuestra comodidad y, sobre todo, rechazar la tóxica idea de que el desorden es algo normal. ¡Prepárate para cantarla y, de paso, reflexionar!

Aerials (Antena)
Life is a waterfall
We're one in the river
And one again after the fall
Swimming through the void
La vida es una cascada
Somos uno en el río
Y de nuevo uno tras la caída
Nadando por el vacío

¿Listo para zambullirte en un torrente de ideas? Aerials compara nuestra existencia con una gran cascada: todos somos agua que fluye junta en el río de la vida y, tras cada caída, volvemos a unirnos. System Of A Down nos invita a sentir esa corriente, a escuchar “la palabra” del vacío y a perdernos en ella para redescubrirlo todo. El grupo retrata cómo bebemos de la experiencia colectiva y luego levantamos muros que nos separan, mientras seguimos obsesionados con jugar, avanzar y elegir sin querer asumir las consecuencias.

La clave está en los “aerials”, esas antenas imaginarias que se alzan en el cielo. Cuando dejamos atrás la small mind -el pensamiento pequeño y limitado-, liberamos la vida y abrimos los ojos a un premio eterno: la libertad de ver más allá de nuestras barreras. La canción, con su energía inconfundible, es una llamada a fluir, a soltar el miedo a perder y a elevarnos hasta captar todas las frecuencias de la existencia.

Spiders (Arañas)
The piercing radiant
Moon
The storming of poor
June
El radiante y punzante
Luna
La tormenta de la pobre
junio

“Spiders” de System Of A Down te sumerge en una noche inquietante donde la luna brilla y los sueños se enredan como telarañas. A través de imágenes oníricas –la “irradiante luna”, la “pobre June” y “la vida corriendo por su cabello”– la banda pinta un paisaje casi cinematográfico que oscila entre lo poético y lo perturbador. El sonido hipnótico acompaña letras que parecen susurrar una advertencia: mientras dormimos, algo se mueve silenciosamente sobre nosotros.

Ese “algo” son las arañas, símbolo de los sistemas que vigilan y controlan. La referencia al V-chip (dispositivo de censura en televisores de EE. UU.) desvela el tema central: la manipulación mediática que mantiene a la sociedad aturdida. Las arañas “entunadas” representan la red que teje gobiernos y corporaciones para invadir la mente, convirtiendo nuestros sueños en pasajes que recorren la cabeza una y otra vez. El coro nos sacude con un llamado a “despertar” y romper esa telaraña antes de que sea tarde. “Spiders” es, en esencia, una metáfora de la vigilancia moderna y una invitación a abrir los ojos antes de que los hilos invisibles decidan por nosotros.

Sugar (Azúcar)
The Kombucha mushroom people
Sitting around all day
Who can believe you?
Who can believe you?
La gente del hongo de kombucha
Sentada todo el día
¿Quién puede creerte?
¿Quién puede creerte?

¡Prepárate para un viaje sonoro explosivo! «Sugar» mezcla sarcasmo, furia y humor negro para retratar a una sociedad que vive dopada por el consumismo y los medios. Las enigmáticas “Kombucha mushroom people” simbolizan a quienes se sientan frente a la pantalla todo el día, creyéndose informados cuando en realidad están anestesiados. El narrador salta de la euforia al caos: confiesa jugar a la ruleta rusa con “una bala llamada vida”, comprar un arma “linda y pequeña” e incluso fantasear con violencia doméstica. Todo es una metáfora de la autodestrucción que proviene de las adicciones -ya sea azúcar, drogas o noticias sensacionalistas- mientras la madre reza y nadie parece creer en nadie.

En el clímax, el protagonista se encierra “sin luces, sin música, solo con ira” y repite que “al final todo desaparece”. Aquí System Of A Down denuncia la saturación de información y la pérdida de sentido: cuando todo es extremo, nada importa. La canción es un grito para que despiertes, cuestiones lo que consumes y escapes de la pasividad antes de que el “azúcar” te queme por completo.

We have more songs with translations on our website and mobile app. You can find the links to the website and our mobile app below. We hope you enjoy learning English with music!