Learn English with Metal Music with these 23 Song Recommendations (Full Translations Included!)

Metal
LF Content Team | Updated on 2 February 2023
Learning English with Metal is a great way to learn English! Learning with music is fun, engaging, and includes a cultural aspect that is often missing from other language learning methods. So music and song lyrics are a great way to supplement your learning and stay motivated to keep learning English!
Below are 23 Metal song recommendations to get you started learning English! We have full lyric translations and lessons for each of the songs recommended below, so check out all of our resources. We hope you enjoy learning English with Metal!
CONTENTS SUMMARY
1. Whiskey In The Jar (Whisky En El Tarro)
Metallica
As I was going over
The Kork and Kerry mountains
I saw Captain Farrell
And his money, he was counting
Mientras cruzaba
Las montañas de Kork y Kerry
Vi al Capitán Farrell
Y su dinero, lo estaba contando

¡Prepárate para una historia de aventuras, traición y mucho whisky! En Whiskey in the Jar, Metallica retoma una balada popular irlandesa y la convierte en una potente narración rockera. El protagonista es un forajido que, al cruzar las montañas de Cork y Kerry, asalta al capitán Farrell y se lleva un botín "bien bonito". Con el corazón henchido –y los bolsillos llenos– corre a compartir el dinero con su amada Molly, convencido de que su amor es inquebrantable.

Pero la botella de whisky y la confianza ciega le juegan una mala pasada: Molly lo delata y el capitán reaparece sediento de venganza. Entre disparos y confusión, nuestro héroe acaba en la cárcel, encadenado y recordando con ironía su gusto por dormir en la habitación de Molly. El pegadizo estribillo "Mush a ring dum a doo dum a da" funciona como un brindis rebelde, celebrando la vida incluso cuando todo se derrumba. Así, la canción nos habla de los riesgos de la codicia, la fragilidad de la lealtad y la fatal combinación de amor y alcohol ¡todo acompañado por el inconfundible poder del metal de una banda estadounidense legendaria!

2. Psychosocial (Psicosocial)
Slipknot
I did my time, and I want out!
So effusive fade
It doesn't cut, this soul is not so vibrant
The reckoning, the sickening
Cumplí mi condena, ¡y quiero salir!
Desvanecimiento tan efusivo
No basta, esta alma ya no vibra tanto
El ajuste de cuentas, la náusea

¡Prepárate para liberar toda tu energía con “Psychosocial”! En esta canción cargada de furia, Slipknot explota contra la hipocresía social y la presión de encajar. El narrador declara “I did my time, and I want out!”, como si acabara de salir de prisión: la prisión de las expectativas ajenas. Entre riffs vertiginosos y gritos catárticos, la banda mezcla imágenes de cataclismo (“the rain will kill us all”) con un llamado a la rebelión colectiva para sacudir un sistema que nos sepulta bajo mentiras, dinero fácil y fanatismo.

Al mismo tiempo, el estribillo “psychosocial” insinúa el choque entre lo psicológico y lo social: nuestras batallas internas nacen y se alimentan de un entorno tóxico. El “martyr in me” refleja esa sensación de sacrificarse por denunciar verdades incómodas, aun cuando nadie más quiera verlas. ¿Resultado? Una descarga de rabia que invita a cuestionar, a romper muros y, sobre todo, a descubrir que no eres “el único” que siente esta presión. ¡Súbele al volumen y deja que cada golpe de batería te recuerde que cambiar el mundo empieza por desafiarlo!

3. Enter Sandman (Entra Sandman)
Metallica
Say your prayers little one
Don't forget, my son
To include everyone
Tuck you in, warm within
Di tus oraciones, pequeño
No lo olvides, hijo
Incluye a todos
Te arropo, cálido por dentro

Enter Sandman abre la puerta a ese momento en que, de niño, el cuarto se oscurece y la imaginación toma el mando. La canción mezcla la clásica oración antes de dormir con imágenes de dragones, guerras y monstruos bajo la cama, convirtiendo la inocencia de una nana en un viaje por los temores nocturnos. El "Sandman"—figura que supuestamente trae sueños—se transforma aquí en un guía a la Never Never Land, un lugar donde la luz se apaga, la noche entra y los miedos se vuelven casi tangibles.

Más allá del susto, Metallica nos recuerda que esos monstruos no están solo en el armario: viven en la mente y crecen con nuestros pensamientos. El estribillo "Exit light, enter night" marca la transición de la seguridad diurna a la vulnerabilidad nocturna, mientras la promesa paternal de protección (“Tuck you in, warm within”) choca con la realidad de que cada uno debe enfrentar sus propios fantasmas. Así, la banda convierte la canción en un himno sobre la pérdida de la inocencia, el poder de la imaginación y la delgada línea entre sueño y pesadilla.

4. The Unforgiven II (Los Imperdonables II)
Metallica
Lay beside me
Tell me what they've done
Speak the words I wanna hear
To make my demons run
Acuéstate junto a mí
Dime lo que han hecho
Di las palabras que quiero oír
Para hacer huir a mis demonios

¿Te imaginas abrir una puerta secreta a lo más profundo de tus culpas y encontrarte con alguien que comparte tus mismas sombras? En “The Unforgiven II”, Metallica nos invita a ese cuarto oscuro donde convergen el deseo de ser comprendido y el temor a volver a fallar. La letra describe a dos personas que se acuestan juntas bajo un “cielo perverso”, intentando expulsar sus demonios mientras uno ruega: “Si entiendes mi yo, yo podré entender tu tú”. La puerta aparece como símbolo de confianza: se cierra por protección, se entorna por esperanza, y se ofrece abrir solo si el otro demuestra verdad absoluta. Cada estribillo repite la pregunta incisiva: “¿Eres también imperdonable?”, reflejando la duda eterna sobre si ambos podrán perdonarse o quedarán atrapados por siempre en su culpa compartida.

En esta secuela emocional de “The Unforgiven”, la banda de California mezcla riffs pesados con un relato íntimo de heridas que no cicatrizan. El narrador carga un “corazón negro” marcado por viejas traiciones, mientras busca redención en otra alma rota. Sin embargo, cuando la confianza tambalea, decide clavar la llave en la otra persona y condenarla con las mismas cadenas: “Te nombro imperdonable… nunca libre, nunca yo”. Así, la canción retrata el círculo vicioso del resentimiento: pedir comprensión, temer la traición y terminar sentenciando al otro para no enfrentar el propio dolor. Una historia cruda, oscura y profundamente humana que nos recuerda lo difícil que es perdonar y, sobre todo, perdonarse.

5. One (Uno)
Metallica
I can't remember anything
Can't tell if this is true or dream
Deep down inside I feel to scream
This terrible silence stops me
No puedo recordar nada
No sé si esto es verdad o un sueño
Muy dentro siento ganas de gritar
Este silencio terrible me detiene

¿Te imaginas despertar sin poder ver, hablar ni moverte, prisionero en tu propio cuerpo después de una explosión bélica? “One” de Metallica nos sumerge en esa pesadilla: la historia de un soldado que sobrevive a una mina antipersona, queda mutilado y, aun consciente, sólo siente dolor y desesperación. Con riffs intensos y una batería que late como un corazón acelerado, la banda convierte el horror de la guerra en un grito musical contra la violencia y la deshumanización.

A lo largo de la letra, el protagonista suplica morir mientras revive su tragedia en un bucle interminable. La “oscuridad que lo aprisiona” refleja cómo la guerra puede robarlo todo: sentidos, movilidad e identidad. Así, Metallica transforma un relato de ciencia ficción y realismo bélico en una poderosa reflexión sobre el sufrimiento humano, recordándonos que detrás de cada número en las estadísticas de guerra hay “uno” –una vida– atrapada en un infierno personal.

6. Shadow Moses (Moisés De La Sombra)
Bring Me The Horizon
Can you tell from the look in our eyes?
We're going nowhere
We live our lives like we're ready to die
We're going nowhere
¿Puedes decirlo por la mirada en nuestros ojos?
No vamos a ninguna parte
Vivimos nuestras vidas como si estuviéramos listos para morir
No vamos a ninguna parte

“Shadow Moses” es un grito de guerra existencial que mezcla desesperación y resistencia. Bring Me The Horizon retrata la sensación de estar atrapados en un ciclo infinito: “we’re going nowhere” se repite como un mantra que refleja estancamiento y nihilismo, mientras sempiternal (“eterno”) recuerda que esta lucha interior parece no tener fin. Las imágenes de “enterrar” un pasado doloroso y ver cómo resucita subrayan la batalla contra los propios demonios; incluso cuando crees haberlos superado, regresan “over and over again”. Así, la canción explora temas de salud mental, culpa y la dificultad de escapar de recuerdos oscuros.

Aun así, hay una chispa de desafío. El llamado a “rally the troops” invita a convertir la impotencia en energía colectiva. Entre riffs explosivos y coros pegadizos, la banda británica transforma la angustia en catarsis: vivir “like we’re ready to die” no es rendición, sino una forma de afrontar el miedo con valentía. “Shadow Moses” se convierte así en un himno para quienes sienten que avanzan en círculos, recordándoles que no están solos y que siempre pueden alzar la voz.

7. When The Children Cry (Cuando Los Niños Lloran)
White Lion
Little child
Dry your crying eyes
How can I explain the fear you feel inside?
'Cause you were born
Niño pequeño
Seca tus ojos llorosos
¿Cómo puedo explicar el miedo que sientes por dentro?
Porque naciste

"When The Children Cry" – White Lion

En esta balada del hard rock melódico, la banda liderada por el danés Mike Tramp pone el foco en la inocencia infantil para denunciar la violencia del mundo adulto. El cantante se dirige a un pequeño niño y le pide que seque sus lágrimas, porque el miedo que siente nació de un planeta donde “el hombre mata al hombre” sin saber por qué. La canción cuestiona en voz alta lo que hemos llegado a ser y nos recuerda que todo lo que destruyamos hoy tendrá que ser reconstruido por las nuevas generaciones.

Aun así, el mensaje no es de derrota, sino de esperanza. White Lion proclama que, si los niños logran cantar en lugar de llorar, comenzará un “nuevo mundo” basado en amor, paz y unidad bajo un mismo Dios. El estribillo sueña con un futuro sin presidentes ni guerras, donde la juventud muestre el camino hacia días mejores. Así, el tema se convierte en una llamada poética a la responsabilidad colectiva: proteger a la infancia es la clave para construir un mañana más luminoso.

8. The Unforgiven (El Imperdonable)
Metallica
New blood joins this earth
And quickly he's subdued
Through constant pained disgrace
The young boy learns their rules
Nueva sangre se une a esta tierra
Y pronto él es sometido
Por una vergüenza dolorosa constante
El joven aprende sus reglas

The Unforgiven nos sumerge en la vida de un protagonista que nace inocente pero pronto es aplastado por las normas y expectativas de la sociedad. Desde niño sufre humillaciones y castigos que moldean su identidad, lo convierten en un "whipping boy" y lo obligan a reprimir sus verdaderos sentimientos. A lo largo de los años lucha por complacer a todos, se ve atrapado en una batalla interna que nunca puede ganar y termina convertido en un hombre cansado, amargado y lleno de remordimiento. El estribillo martillea la idea de que lo que siente y conoce nunca brilla en lo que muestra, resaltando la desconexión entre su yo interior y la fachada que exhibe al mundo.

Finalmente el narrador se autoproclama "unforgiven", clasificando a quienes lo etiquetaron y devolviendo la etiqueta. Esto simboliza un acto de rebeldía tardía: en lugar de buscar perdón o libertad externa, asume la ira y la frustración como parte de su identidad. La canción critica los sistemas que aplastan la individualidad, cuestiona el peso de las etiquetas sociales y alerta sobre el riesgo de llegar al final de la vida sin haber sido realmente libres. Entre riffs poderosos y una atmósfera oscura, Metallica ofrece un himno sobre la pérdida de la autenticidad y la eterna búsqueda de aceptación.

9. Wherever I May Roam (Dondequiera Que Pueda Vagar)
Metallica
And the road becomes my bride
And the road becomes my bride
I have stripped of all but pride
So in her I do confide
Y el camino se vuelve mi novia
Y el camino se vuelve mi novia
Me he despojado de todo salvo el orgullo
Así que en ella confío

¿Qué pasaría si el mundo entero fuera tu casa y el camino tu compañera fiel?

En Wherever I May Roam, Metallica nos invita a vivir la aventura de un nómada que se desprende de todo salvo de su orgullo para abrazar la libertad absoluta. La carretera es “su novia”, la tierra es “su trono” y cada curva es una oportunidad de reinventarse. No hay ataduras, solo polvo en la garganta, una mente curiosa y la certeza de que cualquier lugar puede ser hogar si puedes expresarte con autenticidad.

La canción celebra el espíritu del vagabundo moderno: alguien que gana al perder posesiones, que se fortalece al adaptarse a lo desconocido y que rechaza las reglas del juego tradicional. Con riffs poderosos y letras que rugen independencia, Metallica -banda estadounidense pionera del metal- convierte el acto de viajar en un himno a la autosuficiencia y al descubrimiento personal.

10. Vermillion Pt. 2 (Bermellón Pt. 2)
Slipknot
She seemed dressed in all of me
Stretched across my shame
All the torment and the pain
Leaked through and covered me
Ella parecía vestida con todo lo que soy
Extendida sobre mi vergüenza
Todo el tormento y el dolor
Se filtraron y me cubrieron

Vermillion Pt. 2 nos sumerge en la mente de alguien atrapado por una obsesión amorosa tan intensa que roza lo irreal. El narrador se siente invadido por la figura de ella -esa presencia que parece vestir todos sus miedos- y describe cómo el anhelo no correspondido se convierte en una mezcla de culpa, vergüenza y dolor. La chica es “un sueño no correspondido” y “una canción que nadie canta”; es decir, algo inalcanzable que, sin embargo, necesita creer para seguir adelante. A lo largo del tema, Slipknot contrasta la suavidad casi acústica de la música con la crudeza de las letras para retratar la tensión entre la obsesión y el deseo de liberarse de ella.

El estribillo repetitivo “I won’t let this build up inside of me” refleja la lucha interna por no dejar que la frustración estalle, mientras que el verso final “She is unreal, I can’t make her real” revela la aceptación de que la imagen idealizada nunca se materializará. En pocas palabras, la canción explora la delgada línea entre amor y obsesión, mostrando cómo la imaginación puede convertirse en prisión cuando nos aferramos a algo que solo existe en nuestra mente.

11. Sacrilegious (Sacrílego)
Marilyn Manson
I'm feeling sacrilegious
Put your arms around me
I'll stab you in the back
You'll never see a skeleton Christ
Me siento sacrílego
Abrázame
Te apuñalaré por la espalda
Nunca verás a un Cristo esqueleto

Sacrilegious es un himno de rebeldía donde Marilyn Manson se burla de los símbolos religiosos y señala la hipocresía de quienes dicen ser salvadores. Con imágenes provocadoras como “puedes trepar hasta la punta de mis cuernos” o “cancel your subscription”, el cantante se presenta como un antagonista que cuestiona la fe ciega y el miedo a la muerte. La letra mezcla sarcasmo y desafío para recordarnos que cada persona debe buscar su propia redención, sin depender de templos, cofres ni fantasmas que hablen por ella.

Al repetir “Let’s get evil, I’m feeling sacrilegious”, Manson invita a abandonar los dogmas y abrazar la libertad de pensar por uno mismo. El estribillo sugiere que el verdadero “pecado” no es la blasfemia sino la sumisión. Así, la canción se convierte en un llamado a la auto-resurrección: no puedes “matar” una idea hasta que nace y se desarrolla. Sacrilegious mezcla crítica social, humor negro y energía rock para recordarnos que la verdadera salvación quizá empiece rompiendo las reglas que otros escribieron.

12. Master Of Puppets (Maestro De Marionetas)
Metallica
End of passion play, crumbling away
I'm your source of self-destruction
Veins that pump with fear, sucking darkest clear
Leading on your death's construction
Fin de la obra de pasión, desmoronándose
Soy tu fuente de autodestrucción
Venas que bombean con miedo, chupando la oscuridad más pura
Guiando la construcción de tu muerte

¿Listo para un viaje por el lado más oscuro del rock? “Master of Puppets” es un grito metalero que denuncia cómo una adicción —a las drogas, al poder o a cualquier dependencia— se convierte en titiritero y nos maneja a su antojo. La voz que escuchas es la de esa “droga” que seduce con promesas vacías, acelera tu pulso y, al mismo tiempo, va construyendo tu propia destrucción. Cada riff vertiginoso refuerza la idea de que, una vez atrapado, el amo de los títeres jala tus cuerdas, retuerce tu mente y hace añicos tus sueños mientras tú, cegado, solo puedes obedecer y gritar su nombre.

En la segunda mitad de la canción, las imágenes se vuelven aún más crudas: jeringas, espejos con líneas sobre la mesa y un laberinto sin salida muestran el precio de esa entrega total. El narrador promete “ayudarte a morir”, dejando claro que esta relación acaba siempre en dolor y vacío. Metallica combina letras viscerales con una energía frenética para lanzar una advertencia: si permites que la sustancia o la obsesión tome el control, perderás tu libertad, tu tiempo y, finalmente, tu vida. ¡Escucha la canción con esta perspectiva y verás cómo cada golpe de batería y cada solo de guitarra cuentan la historia de una batalla feroz entre la voluntad humana y su oscuro amo!

13. Gehenna (Gehena)
Slipknot
Do you believe?
Do you fade like a dream?
Let me hear you breathe
Let me watch as you sleep
¿Crees?
¿Te desvaneces como un sueño?
Déjame oírte respirar
Déjame verte dormir

Slipknot nos conduce a su propio infierno interior con Gehenna, una canción que mezcla horror bíblico y conflicto emocional en un ambiente opresivo. El narrador se siente roto y “amarrado” a un dolor que, paradójicamente, le brinda identidad: prefiere sufrir antes que fingir normalidad. Las imágenes de sangre, corazones seccionados y juicios divinos pintan un purgatorio personal donde clama: “Free my severed heart, give me you”. Quiere liberarse, pero solo a través de otro ser que complete su vacío.

Más que un simple grito de angustia, la canción es un manifiesto contra la conformidad. Al repetir “I don’t wanna be myself”, el protagonista declara que su yo actual es una máscara social y que, para ser auténtico, debe destruirla. Con guitarras hipnóticas y un ritmo sofocante, Slipknot hace del dolor una herramienta de autodescubrimiento y nos invita a preguntar: ¿cuánto estamos dispuestos a sacrificar para no seguir siendo quienes no queremos ser?

14. Drown (Ahogar)
Bring Me The Horizon
What doesn't kill you
Makes you wish you were dead
Got a hole in my soul growing deeper and deeper
And I can't take
Lo que no te mata
Te hace desear estar muerto
Tengo un agujero en mi alma que crece más y más profundo
Y no puedo soportar

¿Alguna vez te has sentido tan abrumado que la única salida parece hundirte en tus propios pensamientos? En Drown, los británicos Bring Me The Horizon convierten la angustia mental en una metáfora acuática: el protagonista siente que un agujero en su alma crece sin parar mientras las olas de la soledad lo arrastran al fondo. Cada verso es un grito de auxilio que confiesa “no estoy bien” y suplica que alguien se sumerja para rescatarlo, pues el peso del mundo resulta imposible de sostener en silencio.

La canción mezcla guitarras poderosas con una vulnerabilidad brutal, invitándonos a reconocer que pedir ayuda es tan valiente como necesario. “Who will fix me now?” refleja la búsqueda desesperada de un salvavidas emocional: un amigo, un ser querido o incluso la propia música. Drown recuerda que todos podemos sentirnos al borde del naufragio, pero también nos anima a tender la mano antes de que sea tarde. 🌊

15. Snuff (Rapé)
Slipknot
Bury all your secrets in my skin
Come away with innocence
And leave me with my sins
The air around me still feels like a cage
Entierra todos tus secretos en mi piel
Llévate la inocencia
Y déjame con mis pecados
El aire a mi alrededor aún se siente como una jaula

¿Pensabas que Slipknot solo sabía gritar? "Snuff" demuestra todo lo contrario: con un ritmo casi acústico, la banda nos arrastra a un viaje de melancolía y despedida. Corey Taylor desnuda sus emociones y confiesa que el amor puede ser solo un disfraz del enojo, mientras cada recuerdo se vuelve una jaula que asfixia.

La canción retrata a un narrador que se siente irremediablemente roto: se declara demasiado oscuro para amar, culpa a su expareja por rendirse y, al mismo tiempo, la empuja lejos para no seguir dañándola. Entre promesas rotas y culpa autoconsciente, "Snuff" nos muestra cómo el duelo puede transformarse en rabia y cómo la necesidad de soltar se mezcla con el deseo de aferrarse. Es un himno sombrío sobre el dolor que queda cuando el cariño se contamina de resentimiento.

16. Roots Bloody Roots (Raíces Raíces Sangrientas)
Sepultura
Roots, bloody roots
Roots, bloody roots
Roots, bloody roots
Roots, bloody roots
Raíces, raíces sangrientas
Raíces, raíces sangrientas
Raíces, raíces sangrientas
Raíces, raíces sangrientas

Sepultura convierte su metal visceral en un grito de identidad colectiva con Roots Bloody Roots. Desde el primer verso, el estribillo martilleante nos recuerda que las raíces -propias y ancestrales- pueden ser tan poderosas como la sangre que corre por las venas. La banda brasileña fusiona tambores inspirados en ritmos indígenas con guitarras agresivas para celebrar el orgullo cultural, denunciando cualquier intento de disfrazar lo que somos.

La letra proclama fortaleza, autenticidad y libertad: crecer cada día, pedir a la lluvia energía renovada y rechazar la necesidad de cambiar para “ser salvados”. Es un himno que invita a buscar el origen, abrazar la herencia y resistir la opresión. Así, Roots Bloody Roots no solo sacude los oídos, también despierta la conciencia y anima a “freak out” con total honestidad.

17. Soldier Of Heaven (Soldado Del Cielo)
Sabaton
I won't be coming home
I won't be going anywhere
I will guard this post forever
Here on the alpine slope
No volveré a casa
No iré a ningún lado
Vigilaré este puesto por siempre
Aquí, en la ladera alpina

Sabaton, la banda sueca conocida por convertir capítulos de la historia en himnos de power metal, nos transporta con “Soldier Of Heaven” a los gélidos Alpes durante la Primera Guerra Mundial. La voz del tema es la de un soldado que, tras la tragedia del White Friday (la avalancha de 1916 que sepultó a cientos de combatientes), queda eternamente atrapado entre hielo y nieve. Sin lamentos ni arrepentimientos, declara su nueva misión: custodiar la montaña para siempre, lejos del hogar y del calor humano, pero elevado al rango de “guardián inmortal” que sube la mística “escalera al cielo”.

A lo largo de la canción vemos una mezcla de épica y melancolía. Se repiten imágenes de altura, frío y eternidad que subrayan el sacrificio del protagonista y de tantos otros soldados olvidados. La letra nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida frente a la fuerza imparable de la naturaleza, mientras celebra el honor y la valentía de aquellos que, como este Soldier Of Heaven, permanecen “congelados en el tiempo” pero vivos en la memoria colectiva. ¡Una lección de historia cantada a todo volumen!

18. Throne (Trono)
Bring Me The Horizon
Remember the moment you left me alone and
Broke every promise you ever made
I was an ocean, lost in the open
Nothing could take the pain away
Recuerda el momento en que me dejaste solo y
rompiste cada promesa que alguna vez hiciste
Yo era un océano, perdido al descubierto
Nada podía quitar el dolor

¿Alguna vez sentiste que una traición te dejaba sin aire? "Throne", de la banda británica Bring Me The Horizon, convierte ese golpe en un rugido de poder. El cantante recuerda cómo lo abandonaron y lo atacaron, pero declara que cada herida es un ladrillo más en el trono que está construyendo. La frase "You can throw me to the wolves" refleja la idea de ser arrojado a la adversidad únicamente para regresar al día siguiente como líder de la manada.

En esta canción, el dolor se transforma en combustible para la resiliencia: los insultos se vuelven cimientos de un imperio y los golpes, medallas de fortaleza. Al final, el protagonista perdona a quien lo dañó porque, paradójicamente, esa persona es la razón por la que sigue luchando. "Throne" es un recordatorio vibrante de que podemos tomar cada revés y convertirlo en impulso para levantarnos más altos, más fuertes y, por supuesto, sentarnos en nuestro propio trono.

19. Go To Hell, For Heaven's Sake (Vete Al Infierno, Por El Amor De Dios)
Bring Me The Horizon
For the love of god, will you bite your tongue
Before we make you swallow it
It's moments like this where silence is golden
And then you speak
Por el amor de Dios, ¿morderás tu lengua?
Antes de que te hagamos tragarla
Son momentos como este donde el silencio es oro
Y luego hablas

¿Alguna vez has querido decirle a alguien que se marche bien lejos… por tu propio bien? Esa es la energía explosiva que Bring Me The Horizon canaliza en Go To Hell, For Heaven's Sake. Con guitarras afiladas y la voz desgarrada de Oliver Sykes, la banda británica convierte la frustración en un verdadero grito de liberación. El título juega con la ironía: mandar “al infierno” a esa persona para recuperar un poco de “cielo” interior.

En la letra, el narrador corta todo lazo con alguien que se mostraba brillante y valioso -“¿Cuándo se fueron los diamantes de tus huesos?”- pero resultó ser manipulador y vacío. Entre imágenes de puentes incendiados, corazones rotos y el deseo de ver a la otra persona “ahogarse” en sus propias mentiras, la canción describe el último paso de una relación tóxica: decir basta y recuperar tu espacio. Es un himno catártico que celebra la decisión de alejarse de la negatividad y proteger la propia paz mental. ¡Prepárate para desahogarte mientras practicas tu español con cada poderoso estribillo!

20. Werewolf (Hombre-lobo)
Motionless In White
I can feel you, I can hear you, howling in my bones
There's an evil lurking in the dark
Ever shifting, skin is ripping, as you take control
I can't tell where you end and where I start
Puedo sentirte, puedo oírte, aullando en mis huesos
Hay un mal acechando en la oscuridad
Siempre cambiando, la piel se desgarra mientras tomas control
No distingo dónde terminas tú y dónde empiezo yo

¿Estás preparado para aullar bajo la luna llena? En “Werewolf”, la banda estadounidense Motionless In White convierte la pista de baile en un bosque oscuro donde el amor, la seducción y el terror se mezclan. A través de imágenes de colmillos, mordidas fluorescentes y un “moonwalk” hambriento, la letra describe la transformación de un ser humano que siente a la bestia despertar en su interior. La pregunta central -¿el hombre se vuelve monstruo o el monstruo se vuelve humano?- nos lleva por un viaje de ansiedad, deseo y autodestrucción que late al ritmo de un “heart-break-beat”.

Al hablar de “silver bullets”, “cravings in the night” y un corazón que solo él mismo puede romper, el cantante expone el lado más crudo de la lucha interna: la resistencia a nuestros impulsos y la aceptación de que, a veces, vivimos enamorados de nuestro propio caos. Así, la canción juega con la mitología del hombre lobo para retratar adicciones emocionales y la dualidad entre vulnerabilidad y ferocidad, invitándote a bailar con tus sombras sin dejar de preguntarte qué parte de ti saldrá cuando brille la próxima luna llena.

21. Before I Forget (Antes De Que Lo Olvide)
Slipknot
Go!
Stapled shut, inside an outside world and I'm
Sealed in tight, bizarre but right at home
Claustrophobic, closing in and I'm
¡Vamos!
Engrapado y cerrado, dentro de un mundo ajeno y estoy
Sellado con fuerza, extraño pero como en casa
Claustrofóbico, todo se cierra y estoy

¡Prepárate para un estallido de energía y catarsis! «Before I Forget» de Slipknot es un himno crudo que explora la sensación de estar atrapado entre la presión externa y el caos interno. La voz de Corey Taylor se convierte en un grito de resistencia contra las etiquetas y expectativas que el mundo intenta imponerle: se siente “grapado” a una realidad asfixiante, cubierto de las “manchas” que otros proyectan sobre él, y aun así se niega a perder su esencia.

El estribillo —«I am a worm before I am a man»— es un recordatorio brutal de la vulnerabilidad humana antes de alcanzar cualquier forma de grandeza. Al afirmar «I will remember before I forget», el narrador promete no dejar que el dolor o la rabia borren su identidad. La canción mezcla autocrítica, rabia y determinación para mostrar que, aunque el camino esté lleno de batallas internas, cada cicatriz sirve de combustible para mantener viva la voluntad de no ceder. En definitiva, es una declaración de independencia personal envuelta en riffs frenéticos y percusión demoledora, ideal para liberar tensiones y recordarnos que nuestra historia la escribimos nosotros mismos.

22. The Nameless (El Sin Nombre)
Slipknot
Pathetic
Accept it
Your opinion
Happy
Patético
Acéptalo
Tu opinión
Feliz

¡Prepárate para sumergirte en la intensidad de Slipknot! Esta banda de Iowa, Estados Unidos, es conocida por su metal explosivo y letras que sacuden la mente. En “The Nameless” escuchamos un torbellino emocional donde amor y odio se mezclan sin piedad. El narrador se presenta como un ser obsesivo que exige devoción absoluta: “Obey, believe, just trust me”. Lo que podría parecer una declaración romántica se transforma en una oscura confesión de control, dependencia y autodestrucción.

A lo largo de la canción, la voz principal alterna entre súplicas y amenazas, reflejando la dualidad de querer a alguien al mismo tiempo que se disfruta hacerle daño. Palabras como “possession”, “malice” y “you deserve it” muestran un vínculo tóxico donde se confunde pasión con sometimiento. En vez de un amor sano, encontramos una obsesión que consume a ambos lados: el protagonista necesita dominar y la otra persona lucha por escapar. Este contraste extremo entre “I never wanted anybody more than I wanted you” y “The only thing I ever really loved was hate” hace que la canción sea una poderosa exploración del lado oscuro de las relaciones, perfecta para practicar tu español mientras sientes la adrenalina del metal. ¡Sube el volumen y deja que cada verso te ayude a aprender nuevas palabras llenas de emoción!

23. The Devil In I (El Diablo En Yo)
Slipknot
Undo these chains, my friend
I'll show you the rage I've hidden
Perish the Sacrament
Swallow, but nothing's forgiven
Desata estas cadenas, amigo
Te mostraré la rabia que he ocultado
Que perezca el sacramento
Trágatelo, pero nada está perdonado

Slipknot, la emblemática banda de metal de Estados Unidos, usa "The Devil In I" como un espejo oscuro donde reflejar nuestras batallas internas. La canción invita a “entrar” en la mente del hablante y descubrir al diablo que habita dentro de cada uno: esa furia reprimida, los errores que pesan y la culpa que asoma cuando traicionamos nuestros propios valores. Con versos que claman por liberar la rabia y reconocer la responsabilidad personal, el tema muestra cómo la violencia interna puede estallar si no se enfrenta.

Sin embargo, entre la agresividad de las guitarras y la voz desgarrada, hay un mensaje de transformación. Al aceptar que el verdadero enemigo está en nuestro interior, podemos romper las cadenas de la autodestrucción, dejar de culpar a otros y salir renovados. Así, "The Devil In I" se convierte en un himno catártico que nos anima a mirar de frente a nuestros demonios y reclamar el control de nuestra propia historia.