Learn English With Taylor Swift with these 23 Song Recommendations (Full Translations Included!)

Taylor Swift
LF Content Team | Updated on 2 February 2023
Learning English with Taylor Swift's music is fun, engaging, and includes a cultural aspect that is often missing from other language learning methods. It is also great way to supplement your learning and stay motivated to keep learning English!
Below are 23 song recommendations by Taylor Swift to get you started! Alongside each recommendation, you will find a snippet of the lyric translations with links to the full lyric translations and lessons for each of the songs!
CONTENTS SUMMARY
Cruel Summer (Verano Cruel)
Fever dream high in the quiet of the night
You know that I caught it
Bad bad boy
Shiny toy, with a price
Sueño febril alto en la quietud de la noche
Sabes que lo atrapé
Chico malo malo
Juguete brillante, con un precio

¿Alguna vez sentiste que el verano te abrazaba con calor y, al mismo tiempo, te apretaba el corazón? “Cruel Summer” nos sumerge en ese torbellino: un romance secreto que arde bajo la oscuridad de la noche, donde los neones de una máquina expendedora iluminan confesiones a medias y promesas que podrían romperse al amanecer. Taylor Swift, la cantautora francesa, pinta la adrenalina de un amor prohibido con imágenes de dados, ángeles que ponen los ojos en blanco y un “paraíso frágil” donde las reglas simplemente no existen. Cada encuentro clandestino es un subidón de fiebre y riesgo: él es el “juguete brillante” que ella compró aun sabiendo el precio, y el verano se vuelve un cuchillo que corta ‑lentamente- hasta el hueso.

En medio de la fiesta, los coches y las lágrimas que ruedan de vuelta a casa, la protagonista se debate entre gritar lo que siente o enterrar el secreto para mantenerlo a su lado. El resultado es un contraste irresistible: lo “cool” que aparenta contra la crudeza de un amor que duele más cuanto más fuerte late. Al final, “Cruel Summer” celebra la intensidad juvenil que nos hace temblar de miedo y deseo al mismo tiempo, recordándonos que a veces lo que no nos mata… nos hace querer a alguien aún más.

Fortnight (Quincena)
I was supposed to be sent away
But they forgot to come and get me
I was a functioning alcoholic
'Til nobody noticed my new aesthetic
Se suponía que me iban a enviar lejos
Pero se olvidaron de venir a buscarme
Era un alcohólico funcional
Hasta que nadie notó mi nueva estética

Fortnight (quincena) nos lanza a un torbellino emocional donde Taylor Swift y Post Malone narran un amor fugaz que deja cicatrices permanentes. Durante solo dos semanas la pasión fue tan intensa que, incluso convertidos en simples vecinos, los recuerdos siguen ardiendo. La protagonista intenta rehacer su vida con “el milagroso fármaco de seguir adelante”, pero los efectos son “temporales” y cada encuentro casual —desde comentar el clima hasta recoger el correo— reactiva la obsesión. Entre las imágenes de alcohol, celos e insomnio se cuela un humor negro (“tu esposa riega las flores, quiero matarla”) que subraya lo tóxico y dramático de un deseo que “está arruinando” la vida de ambos.

La canción retrata la paradoja de un romance que fue breve y, a la vez, “eterno” en la memoria. Ese lapso condensado se convierte en un bucle donde todo es lunes, todo es febrero y todo recuerda que la pasión puede ser adictiva. Swift y Post Malone juegan con la idea de que el auténtico motor —el coche que no arranca hasta que vuelven a tocarse— no es la rutina, sino la chispa de un contacto prohibido que ya no debería existir, aunque siga latiendo con fuerza.

I Bet You Think About Me (Apuesto A Que Piensas En Mí)
3 AM and I'm still awake, I'll bet you're just fine
Fast asleep in your city that's better than mine
And the girl in your bed has a fine pedigree
And I'll bet your friends tell you she's better than me
3 AM y todavía estoy despierta, apuesto a que estás bien
Durmiendo profundamente en tu ciudad que es mejor que la mía
Y la chica en tu cama tiene un buen pedigrí
Y apuesto a que tus amigos te dicen que ella es mejor que yo

I Bet You Think About Me es como una carta traviesa que Taylor Swift le envía, a las tres de la mañana, a un exnovio de cuna adinerada. Con la ayuda del country rasposo de Chris Stapleton, la cantante contrapone su origen sencillo —bailes en la sala y cuentas sobre la mesa— con el mundo reluciente de Beverly Hills en el que él se mueve. A cada verso, Taylor le recuerda al chico que, aunque él presuma de amigos intelectuales, sofás millonarios y conciertos indie, no puede sacársela de la cabeza. La canción mezcla humor, ironía y un poco de venganza dulce para retratar cómo las clases sociales, la vanidad y la búsqueda de estatus pueden asfixiar un amor genuino.

Más allá de la pulla, el tema también celebra la autoestima y la autenticidad. Taylor se ríe de los códigos de etiqueta que antes la hacían sentir fuera de lugar y proclama, con acordeón de fondo y un corito pegadizo, que ella es más difícil de olvidar que de dejar. Esto convierte la canción en un himno de empoderamiento para cualquiera que haya sido subestimado por ser «demasiado diferente». Con su tono juguetón y sus imágenes tan concretas (¡esos zapatos orgánicos!), la pieza invita a cantar, sonreír y recordar que la mejor revancha es seguir brillando… mientras el otro, inevitablemente, sigue pensando en ti.

Style (Estilo)
Midnight
You come and pick me up, no headlights
A long drive
Could end in burning flames or paradise
Medianoche
Vienes y me recoges, sin luces delanteras
Un largo viaje
Podría terminar en llamas ardientes o paraíso

¿Alguna vez has sentido que vuelves una y otra vez a esa persona que te deslumbra, incluso cuando sabes que podrías acabar en llamas? En Style, la cantautora estadounidense Taylor Swift nos invita a un paseo nocturno por una relación tan peligrosa como irresistible. Con referencias icónicas (la mirada soñadora tipo James Dean, los labios rojos clásicos) la canción celebra la química magnética entre dos amantes que, sin importar cuántas veces choquen, nunca pierden su encanto.

Más que un simple romance pasajero, Taylor retrata un vínculo atemporal: él aparece sin faros, ella titubea, pero algo los atrae como un imán. Pueden engañarse, discutir o alejarse, y aun así siempre terminan regresando porque su conexión “nunca pasa de moda”. Style nos recuerda que algunos amores son como las prendas clásicas del armario: sobreviven a cada temporada, brillan con luz propia y siempre nos hacen sentir tan bien como la primera vez.

You Belong With Me (Tu Perteneces A Lado Mío)
You're on the phone with your girlfriend
She's upset
Shes going off about something that you said
She doesn't, get your humor like I do
Estás al teléfono con tu novia
Ella está molesta
Ella está hablando de algo que dijiste
Ella no entiende tu humor como yo

¿Alguna vez has sentido que la persona indicada está justo frente a ti pero no lo nota? Eso es exactamente lo que cuenta You Belong With Me, el himno pop-country de Taylor Swift. La narradora es la clásica “chica de al lado”: usa camisetas, escucha música alternativa y conoce cada detalle de su mejor amigo. Él, sin embargo, sale con la porrista perfecta que lleva tacones y siempre parece enfadada. Entre llamadas telefónicas, paseos con vaqueros gastados y risas en un banco del parque, la protagonista sueña con el día en que él descubra lo obvio: lo que busca ha estado “a un paso” todo el tiempo.

El tema captura la emoción del amor adolescente no correspondido y celebra la autenticidad. Con letras pegadizas y un estribillo imposible de olvidar, Swift nos recuerda que entender de verdad a alguien vale más que la apariencia exterior. La canción invita a confiar en quienes te aprecian por lo que eres y anima a dar ese salto de valentía para decir: “¡Tú perteneces conmigo!”

I Can Do It With A Broken Heart (Puedo Hacerlo Con El Corazón Roto)
I can read your mind
'She's having the time of her life
There in her glittering prime
The lights refract sequin stars off her silhouette every night'
Puedo leer tu mente
'Ella está pasando el mejor momento de su vida
Allí en su mejor momento brillante
Las luces reflejan estrellas de lentejuelas en su silueta todas las noches

¿De qué va “I Can Do It With A Broken Heart”?

En este tema, Taylor Swift nos invita a mirar detrás de las luces del escenario. Bajo una lluvia de lentejuelas y un gran espectáculo, la cantante confiesa que su corazón está hecho pedazos. La letra describe la presión de seguir sonriendo, bailar y cumplir con cada marca del show mientras lidia con la tristeza de una ruptura. “Fake it till you make it” se convierte en su mantra: aunque el público pida “¡más!”, ella actúa como si estuviera ganando cuando en realidad está al borde del colapso.

La canción es un retrato crudo y a la vez irónico sobre la fama, la autoexigencia y la resiliencia. Swift muestra cómo puede ser “tan productiva que es un arte” aun sintiéndose miserable. Nos recuerda que, incluso cuando el corazón duele, muchas veces seguimos adelante con una sonrisa ensayada. El resultado es un himno que mezcla brillo pop con vulnerabilidad, recordándonos que la fortaleza no siempre se ve como pensamos: a veces brilla en medio del dolor.

The Prophecy (La Profecía)
Hand on the throttle
Thought I caught lightning in a bottle
But it's gone again
And it was written
Mano en el acelerador
Pensé que atrapé un rayo en una botella
Pero se ha ido de nuevo
Y estaba escrito

En “The Prophecy”, Taylor Swift convierte la angustia amorosa en un poema épico donde confluyen mitología, brujería y vulnerabilidad moderna. La narradora se siente atrapada por un destino escrito antes de nacer: creyó haber “atrapado un rayo en una botella”, pero la chispa desapareció y ella queda convencida de estar maldita como Eva al morder la manzana. De rodillas, implora a los cielos que reescriban su suerte; no ansía fortuna, solo desea a alguien que valore su compañía. Cada verso late con la idea de que el amor verdadero parece un privilegio reservado para otros, mientras ella se hunde en el “lento lodo movedizo” de la decepción.

La canción describe la lucha interna entre ser la mujer “mayor”, digna y serena, y la mujer real que “aúlla como un lobo” al sentirse ignorada por el destino. Elementos de tarot, mesas de hechicería y últimos “centavos” gastados en adivinos refuerzan la sensación de desesperación casi mística. Aun así, Taylor desliza una chispa de rebeldía: la protagonista no se rinde, sigue cuestionando quién puede cambiar esa profecía. El mensaje final deja una huella inspiradora: incluso cuando la esperanza flaquea y las estatuas más firmes se agrietan con la espera, el mero acto de exigir una nueva historia demuestra que la verdadera fuerza nace de reconocer nuestra propia fragilidad.

Back To December (Volver A Diciembre)
I'm so glad you made time to see me
How's life?, tell me how's your family
I haven't seen them in a while
You've been good, busier than ever
Estoy tan contenta de que hayas hecho tiempo para verme
¿Cómo va la vida?, dime cómo está tu familia
No los he visto en un tiempo
Has estado bien, más ocupado que nunca

Back to December es como una postal nostálgica que Taylor Swift se envía a sí misma. En esta balada, la cantante repasa un amor pasado y reconoce, con el corazón en la mano, que fue ella quien lo dejó marchar. Cada verso es un flashback: las rosas abandonadas, el cumpleaños que olvidó y aquella noche de despedida que aún le quita el sueño. Swift descubre que la tan deseada libertad solo sabe a vacío cuando se pierde a la persona correcta.

La canción vibra con un sincero lo siento, acompañado de promesas imaginarias de volver al pasado para arreglarlo todo. Mientras describe veranos llenos de risas y otoños donde nació el amor, la artista mezcla dulzura y remordimiento, mostrando que el verdadero aprendizaje a veces llega demasiado tarde. En resumen, esta pieza es un recordatorio melódico de que valorar a quien nos ama hoy evita arrepentirnos mañana.

The Manuscript (El Manuscrito)
Now and then she rereads the manuscript
Of the entire torrid affair
They compared their licenses
He said, 'I'm not a donor but
De vez en cuando ella relee el manuscrito
De todo el ardiente romance
Compararon sus licencias
Él dijo, 'No soy donante, pero

Imagina abrir un cuaderno olvidado y ver cómo las páginas cobran vida: eso es The Manuscript. La narradora de Taylor Swift revive un romance relámpago donde las frases ingeniosas volaban tan rápido como las miradas. Entre promesas extravagantes ("te daría mi corazón"), cafés en prensa francesa y cereales infantiles a deshoras, la protagonista pasa de sentirse adulta a refugiarse en la cama de su madre. La letra mezcla humor y melancolía mientras muestra cómo una aventura vertiginosa puede desordenar la rutina y la identidad.

Al avanzar los versos, la canción se convierte en un ensayo sobre crecer y escribir. El consejo del profesor, "escribe lo que conoces", hace que ella transforme el dolor en arte: los actores entran en escena, la música coincide con sus lágrimas y por fin entiende por qué valió la pena la agonía. El manuscrito —último recuerdo físico de aquella historia— ya no le pertenece, porque la experiencia la hizo avanzar. Con un toque nostálgico y cinematográfico, Taylor Swift nos recuerda que a veces releer el pasado es la única forma de reescribir el futuro.

How Did It End? (¿Cómo Terminó?)
We hereby conduct
This post-mortem
He was a hot house flower to my outdoorsman
Our maladies were such
Por la presente realizamos
Esta autopsia
Él era una flor de casa caliente para mi amante de la naturaleza
Nuestras enfermedades eran tales

¿Alguna vez has querido desarmar un recuerdo amoroso pieza por pieza para descubrir “qué salió mal”? En How Did It End?, la cantautora estadounidense Taylor Swift convierte una ruptura en un auténtico informe forense: ella era un “outdoorsman”, él una “flor de invernadero”, y esa combinación, aunque hermosa, era demasiado frágil para sobrevivir. La canción repasa con ironía cómo los pequeños roces se convirtieron en males incurables y cómo un simple contacto –que antes era natural– acabó sintiéndose ajeno. El tono es casi detectivesco: se pregunta, busca pistas, enumera síntomas y concluye que, a veces, ni los protagonistas entienden la causa exacta del final.

Pero Swift no se queda en el drama íntimo; también expone el espectáculo social que sigue a toda ruptura. Amigas, primos y desconocidos se mueren de curiosidad y construyen teorías mientras la pareja rota vaga “en círculos” entre rumores y susurros. Con un estribillo que repite la pregunta “How did it end?” ella subraya la fascinación colectiva por los finales ajenos y la frustración de no hallar una respuesta definitiva. Al final, la canción funciona como una advertencia: el relato de una relación no termina cuando el amor muere, sino cuando nuestro propio “hambre empático” se sacia… si es que alguna vez lo hace.

I Look In People's Windows (Miro En Las Ventanas De La Gente)
I had died the tiniest death
I spied the catch in your breath
Out, out, out, out, out, out
North bound I got carried away
Morí la muerte más pequeña
Espié el jadeo en tu respiración
Fuera, fuera, fuera, fuera, fuera, fuera
Hacia el norte me dejé llevar

¿Alguna vez te obsesionaste con un momento fugaz? Esta canción nos cuenta la historia de alguien que vivió un cruce de miradas tan intenso que, al perderlo, queda atrapado en el “¿y si…?”. Tras despedirse en andenes opuestos —ella rumbo al norte, él al sur— la protagonista siente que murió “la muerte más diminuta”. Desde entonces merodea la ciudad buscando pistas de ese amor que pudo ser, asomándose a las ventanas ajenas con la esperanza de volver a encontrar esos ojos que la dejaron sin aliento.

Entre luces tibias de cenas con amigos y fiestas navideñas observadas desde la calle, la letra mezcla ternura, vulnerabilidad y un toque de humor autocrítico: “Pareceré una chiflada, pero sigo mirando”. El resultado es un retrato vívido sobre la nostalgia y la incapacidad de soltar, ese impulso casi mágico que nos hace creer que, si miramos lo suficiente, el destino nos regalará una última coincidencia.

Robin (Petirrojo)
Long may you reign
You're an animal, you are bloodthirsty
Out window panes talking utter nonsense
You have no idea
Que reines por mucho tiempo
Eres un animal, eres sediento de sangre
Fuera de los cristales hablando tonterías
No tienes idea

¡Prepárate para entrar en el reino imaginario de “Robin”! Taylor Swift rinde homenaje a la niñez convirtiendo al pequeño protagonista en un “tigre” coronado, dueño de dinosaurios de juguete y columpios que parecen lanzarlo “más alto y más ligero”. La voz adulta que narra promete frenar los relojes y ocultar cualquier dureza del mundo con tal de conservar su inocencia. Cada verso celebra esa energía salvaje que late en los juegos, el barro y las libélulas que revolotean sobre la cama del niño, al tiempo que lanza un deseo: que su reinado infantil se prolongue todo lo posible.

Al escuchar la canción, descubrirás un mensaje tierno y alentador: la infancia es un territorio mágico que merece protección, donde aún no hay espacio para el arrepentimiento ni para la crueldad. Más adelante llegarán los desafíos y el niño aprenderá a “rebotar como un trampolín”, pero, por ahora, los adultos prometen cubrirlo de “sweetness”. Entre imágenes juguetonas y coros llenos de fuerza, “Robin” evoca nuestra propia nostalgia y nos invita a celebrar el poder de la imaginación mientras aprendemos nuevas palabras en español.

Shake It Off (Quitárselo De Encima)
I stay up too late
Got nothing in my brain
That's what people say
That's what people say
Me quedo despierta hasta muy tarde
No tengo nada en mi cerebro
Eso es lo que dice la gente
Eso es lo que dice la gente

¿Alguna vez has sentido que los comentarios de los demás te persiguen como un coro infinito? En “Shake It Off”, la cantante estadounidense Taylor Swift convierte las críticas en ritmo y nos invita a hacer justamente eso: sacudirlas. Las etiquetas de “jugadores”, “haters” y “rompecorazones” se repiten como un mantra, pero la protagonista decide que el mejor antídoto es bailar sin parar, inventar sus propios pasos y avanzar con la certeza de que “everything’s gonna be alright”.

Este tema es un recordatorio optimista de que la opinión ajena no debe dictar nuestro ánimo. Con un estribillo pegajoso y frases sencillas, Swift nos anima a transformar la negatividad en energía, reírnos de los rumores y disfrutar el momento. Así que, cada vez que alguien critique tu forma de ser, sube el volumen, mueve los pies al ritmo de esta “sick beat” y… ¡shake it off!

Blank Space (Espacio En Blanco)
Nice to meet you, where you been
I could show you incredible things
Magic, madness, heaven, sin
Saw you there and I thought
Encantado de conocerte, ¿dónde has estado?
Podría mostrarte cosas increíbles
Magia, locura, cielo, pecado
Te vi allí y pensé

¿Qué pasaría si la “chica buena” decidiera convertirse en la villana más fascinante del pop? Eso es lo que plantea Taylor Swift en Blank Space. Con guiños a la prensa que la retrata como una acumuladora de romances, la cantante nos invita a un palacio de “magia, locura, cielo y pecado” donde todo es tentador pero peligroso. Ella se presenta como una amante que domina las reglas del juego: seduce con besos robados y promesas de diversión, pero deja claro que el final puede ser un incendio o una cicatriz.

La canción es una sátira ingeniosa sobre los estereotipos románticos. Taylor se ríe de sí misma mientras describe un ciclo adictivo: pasión intensa, celos explosivos y, al romperse la relación, una “hoja en blanco” lista para escribir otro nombre. Blank Space enseña que en el amor podemos ser héroes o villanos, y que muchas veces la línea entre la fantasía y el caos es tan fina como un latido enamorado. ¡Perfecta para practicar vocabulario sobre sentimientos extremos mientras mueves los pies al ritmo del pop!

My Boy Only Breaks His Favorite Toys (Mi Chico Solo Rompe Sus Juguetes Favoritos)
Here we go again
The voices in his head
Called the rain to end our days of wild
The sickest army doll
Aquí vamos de nuevo
Las voces en su cabeza
Llamaron a la lluvia para terminar nuestros días de locura
La muñeca del ejército más enferma

¿Te imaginas ser el juguete favorito de alguien y, aun así, acabar hecho pedazos? Esa es la situación que describe Taylor Swift en “My Boy Only Breaks His Favorite Toys”. La cantante estadounidense convierte a la narradora en una muñeca de plástico que, al principio, es adorada como el tesoro más preciado, pero termina abandonada cuando su dueño siente que ha visto demasiado de su propio reflejo en ella. Con imágenes como castillos de arena derrumbados y piezas de rompecabezas que encajan con demasiada perfección, Swift retrata la contradicción de un chico que huye y destruye justamente aquello que más ama, por miedo a la intensidad de sus propios sentimientos.

La canción explora el ciclo tóxico de atracción, ruptura y auto-reparación: ella espera que, una vez recomponga sus partes rotas, él lamente haberla dejado. Al presentar el amor como un juego infantil que se estropea cuando las emociones son demasiado reales, la letra habla de vulnerabilidad, autoconocimiento y la tentación de volver a un “juego” que nos daña. Swift teje así un relato ágil y emotivo que invita al oyente a reflexionar sobre las relaciones donde romper se convierte en una forma retorcida de protegerse del compromiso.

Clara Bow (Clara Arco)
You look like Clara Bow
In this light, remarkable
All your life, did you know
You'd be picked like a rose?
Te ves como Clara Bow
En esta luz, notable
Toda tu vida, ¿sabías
Que serías elegida como una rosa?

¿Qué tienen en común Clara Bow, Stevie Nicks y la propia Taylor Swift? En esta canción, Taylor teje un hilo rojo que conecta a tres mujeres convertidas en íconos de distintas épocas para explorar la fiebre de la fama. La voz narrativa imagina a una chica de pueblo chico que, al brillar bajo los reflectores, despierta comparaciones legendarias: primero con la It Girl del cine mudo (Clara Bow), luego con la bruja rockera de los setenta (Stevie Nicks) y, al final, con la mismísima Taylor. Cada mención subraya el asombro y la presión de “ser la nueva diosa que todos adoran”, mientras la industria —ese “pueblo falso”— exige que la belleza sea un espectáculo interminable.

El tema combina fascinación y advertencia: sí, llegar a la cima puede sentirse como “ver las luces de Manhattan”, pero la gloria viene acompañada de un monstruo que ruge pidiendo más. Entre halagos brillantes y metáforas de coronas manchadas, Swift reflexiona sobre la autenticidad frente al circo mediático, el precio de la perfección y el ciclo eterno que convierte a cada generación de artistas en espejos y sucesoras de las anteriores. El resultado es un himno luminoso y, a la vez, crítico que nos recuerda que ser deslumbrante no siempre es tan glamuroso como parece.

The Albatross (El Albatros)
Wise men once said
'Wild winds are death to the candle'
A rose by any other name is a scandal
Cautions issued, he stood
Hombres sabios una vez dijeron
'Vientos salvajes son muerte para la vela'
Una rosa con cualquier otro nombre es un escándalo
Advertencias emitidas, él se quedó

¿Quién teme al albatros? Taylor Swift convierte a esta ave mítica en metáfora de los prejuicios que persiguen a una mujer marcada como “peligro”. A lo largo de la letra, unos sabios advierten que “un mal viento apaga la vela” y “una mala semilla mata el jardín”, reflejando cómo los rumores y las fake news demonizan lo desconocido. Sin embargo, la narradora revela que ese supuesto augurio de desastre es, en realidad, su propio alter ego: un ser que desafía la condena, se cuela en sueños y acaba desplegando sus alas “como paracaídas” para salvar al amado al que todos intentan manipular.

La canción mezcla folk oscuro y sarcasmo para criticar la misoginia (“una tentadora menos, un puñal menos que afilar”) y subrayar que aquello que la sociedad teme puede ser exactamente lo que libere. Con un guiño a la clásica superstición marinera, Swift nos anima a desconfiar de los chacales que ladran noticias falsas y a reconocer que el peligro verdadero no es el albatros sino el miedo que otros siembran. ¡Atrévete a volar con ella y descubre que lo que parece maldición puede convertirse en rescate!

Peter (Pedro)
Forgive me, Peter
My lost fearless leader
In closets like cedar
Preserved from when we were just kids
Perdóname, Peter
Mi líder intrépido perdido
En armarios como de cedro
Preservado desde que éramos solo niños

Peter, de la cantautora estadounidense Taylor Swift, es un viaje nostálgico que mezcla el cuento de Peter Pan con un romance que nunca alcanzó la madurez. La voz narrativa recuerda a ese líder intrépido de la infancia que prometió «crecer y volver a buscarla», pero se quedó atrapado en el país de Nunca Jamás de sus propias excusas. Entre armarios que aún huelen a cedro y promesas “profundas como océanos”, la canción retrata la sensación agridulce de esperar a alguien que vive flotando fuera de la realidad, mientras el tiempo implacable transforma la ilusión en aceptación.

A lo largo de versos llenos de ironía y ternura, Swift pinta la brecha entre dos galaxias emocionales: la de quien decide asentarse y la de quien sigue evitando el aterrizaje. El resultado es un himno de despedida elegante y honesto que nos recuerda que crecer no solo implica sumar años, sino también cumplir las promesas que un día hicimos con la ingenuidad de los niños.

Who's Afraid Of Little Old Me? (¿Quién Tiene Miedo De Mi Pequeño Yo?)
The who's who of 'Who's that?' is poised for the attack
But my bare hands paved their paths
You don't get to tell me about sad
If you wanted me dead, you should've just said
El quién es quién de '¿Quién es ese?' está listo para el ataque
Pero mis manos desnudas pavimentaron sus caminos
No puedes decirme sobre la tristeza
Si querías que muriera, deberías haberlo dicho

¿Quién teme a la dulce Taylor? En esta canción, Swift se disfraza de villana de cuento para burlarse de quienes intentaron silenciarla y luego la llamaron “loca”. Con imágenes de cadalsos, circos y fiestas arruinadas, la artista describe cómo la fama y las críticas han querido domarla, quitarle los “dientes” y convertirla en un espectáculo. Sin embargo, lejos de rendirse, se lanza desde la horca y flota por la calle como si fuera un truco de magia, gritando que sigue viva, más fuerte y peligrosa que nunca.

La letra mezcla sarcasmo, rabia y un toque teatral para recordar que cada acusación, cada chisme y cada intento de censura solo alimentaron su fuego creativo. Swift juega con la idea de ser un monstruo inventado por la prensa y revierte el miedo: ahora son ellos quienes deberían temer a la “pequeña” Taylor. La canción es un himno de empoderamiento que reivindica la fuerza que nace del dolor y celebra la libertad de reírse en la cara de quienes quisieron cortarle las alas.

Haunted (Obsesionado)
You and I walk a fragile line
I have known it all this time
But, I never thought I'd live to see it break
It's getting dark and its all too quiet
Tú y yo caminamos una línea frágil
Lo he sabido todo este tiempo
Pero nunca pensé que viviría para verla romperse
Se está oscureciendo y todo está demasiado silencioso

Haunted nos sumerge en la tormenta emocional de una relación que se resquebraja. Taylor Swift describe ese instante en que la confianza se rompe y el amor se convierte en una presencia espectral que no deja respirar. A través de imágenes como “caminar por una línea frágil” y “algo volvió tus ojos fríos”, la canción transmite la mezcla de sorpresa, miedo y urgencia de quien ruega no te vayas porque aún cree entender al otro. Cada “come on, come on” funciona como un latido desesperado que marca la tensión entre la esperanza y la certeza de la pérdida.

Musicalmente, los violines dramáticos y los crescendos refuerzan la sensación de estar perseguido por un fantasma: el recuerdo de lo que fue. Incluso cuando la narradora intenta distraerse con otra persona, confiesa que “todo el tiempo desearía que fueras tú”. En última instancia, el tema retrata cómo la ausencia de quien amamos puede ocupar más espacio que su presencia y dejarnos, literalmente, haunted —acechados por promesas sin cerrar y por el eco de un “no te vayas” que sigue resonando en la oscuridad.

So High School (Entonces La Escuela Secundaria)
I feel so high school every time I look at you
I want to find you in a crowd just to hide from you
And in the blink of a crinklin' eye
I'm sinkin', our fingers entwined
Me siento como en la secundaria cada vez que te miro
Quiero encontrarte en una multitud solo para esconderme de ti
Y en un parpadeo de un ojo arrugado
Me estoy hundiendo, nuestros dedos entrelazados

¡Prepárate para viajar de vuelta a los pasillos del instituto! En So High School Taylor Swift retrata ese cosquilleo adolescente que regresa cuando un amor te hace sentir novata otra vez. Con imágenes de películas clásicas como American Pie, juegos de “verdad o reto” y partidas de Grand Theft Auto, la cantante pinta una escena llena de lockers imaginarios, luces de feria y carcajadas a escondidas. Cada verso es una mezcla de nostalgia y adrenalina: esconderse en la multitud para luego entrelazar los dedos, sonrojarse bajo luces parpadeantes y “fumar” chistes como si fueran una chispa que coloca más que cualquier cigarrillo.

Detrás de la estética juvenil hay un mensaje sobre la renovación del enamoramiento. Swift celebra cómo un vínculo puede devolver la ligereza de los dieciséis sin perder la seguridad adulta: él abre la puerta del coche con caballerosidad, ellos intercambian referencias cultas (“yo sé Aristóteles, tú sabes jugar baloncesto”) y se lanzan “a toda velocidad” hacia un futuro que combina atrevimiento y dulzura. La cantante se ríe, suspira y sueña con “casarse, besar o matar” dentro de un mismo juego, recordándonos que el amor, a cualquier edad, siempre puede sentirse tan caótico, efervescente y emocionante como el primer día de clases.

So Long, London (Hasta Luego, Londres)
So long Lon (lon) don (don)
So long Lon (lon) don (don)
So long Lon (lon) don (don)
I saw in my mind ferry lights through the mist
Tan largo, Lon (lon) don (don)
Tan largo, Lon (lon) don (don)
Tan largo, Lon (lon) don (don)
Vi en mi mente luces de ferry a través de la niebla

En “So Long, London”, la cantautora estadounidense Taylor Swift se despide de una ciudad que simboliza un amor agotador. Con imágenes como la neblina sobre el Támesis, un chaleco empapado por la lluvia y la colina de Hampstead Heath, la cantante describe cómo intentó mantener a flote una relación que ya estaba hundida. Cada verso revela la carga emocional de sostener a alguien que se alejaba: ella dejó atrás su hogar, su juventud y hasta su buen humor, mientras él mostraba un "silencio resentido" que la ahogaba.

El coro “So long, London” funciona como un adiós definitivo. Swift reconoce que sacrificó demasiado y que ambos quedaron “con las puntadas deshechas” - una forma poética de decir que nada quedó unido. Frente a la tristeza, emerge un gesto de empowerment: promete “encontrar a alguien” y recuperar el color en su rostro. La canción es, en esencia, una carta de ruptura donde la protagonista transforma su dolor en libertad y afirma que, aunque Londres fue “un momento de sol”, ella “no es la indicada”.

Daylight (Luz)
My love was as cruel as the cities I lived in
Everyone looked worse in the light
There are so many lines that I've crossed unforgiven
I'll tell you the truth, but never goodbye
Mi amor era tan cruel como las ciudades en las que viví
Todos se veían peor a la luz
Hay tantas líneas que he cruzado sin perdón
Te diré la verdad, pero nunca adiós

Daylight es un canto de renacimiento. La cantautora francesa Taylor Swift describe cómo sus antiguas relaciones eran tan despiadadas como las ciudades en las que vivía. Después de años de oscuridad y errores que la hicieron desconfiar de todos, una nueva persona aparece y lo cambia todo. Al verla, ya no quiere mirar nada más; al pensarla, ya no puede pensar en nadie. La metáfora de la noche de veinte años se rompe con la llegada del daylight, una luz dorada que le permite ver la vida con claridad y optimismo.

La canción celebra el poder transformador del amor auténtico. Swift reconoce sus fallos, deja atrás la culpa y se redefine desde el cariño en lugar del miedo. Somos lo que amamos, declara, invitándonos a soltar el rencor, a entrar en la luz del día y a brillar con ella. "Daylight" es, en definitiva, un himno esperanzador que te anima a dejar el pasado atrás, abrazar un nuevo comienzo y disfrutar de esa luz radiante que todo lo vuelve posible.

We have more songs with translations on our website and mobile app. You can find the links to the website and our mobile app below. We hope you enjoy learning English with music!